Departamento de Tarija
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Capital | Tarija | ||||
Ciudad más grande | Tarija | ||||
Idiomas oficiales | Español | ||||
Provincias | 6 | ||||
área - total - % de Bolivia |
Lugar nº 9 37.623 km² 3,42% |
||||
Población - Total (2005) - % de Bolivia - Densidad |
Lugar nº 6 391.226 4,3% 10,4 hab/km² |
||||
Creación | 24 de Septiembre de 1831 | ||||
Gentilicio | Tarijeño(a), Chapaco(a) | ||||
Prefecto | Mario Cossío (CC) | ||||
Senadores Bolivianos | Roberto Ruiz (PODEMOS)
Carlos D'Alarch (PODEMOS) Jesús Carranza (MAS) |
||||
Diputados Bolivianos | 9 de 130 | ||||
Código Telefónico: | + (591) 4 | ||||
ISO 3166-2 | BO-T | ||||
Abreviaciones | TA |
Departamento de Tarija de Bolivia, es colindante a la Argentina. Su capital es Tarija. Tiene una área actual de 37 623 km². Fue creado por ley de 24 de septiembre de 1831, en la administración del mariscal Andrés de Santa Cruz.
Tabla de contenidos |
[editar] Gobierno y Administración
De acuerdo con la actual Constitución Política de Bolivia, la máxima autoridad del Departamento es el Prefecto, similar a un Gobernador, pero con funciones restringidas. Desde 2005 el Prefecto es elegido por voto popular directo para un término de 5 años (anteriormente el cargo era designado por el Presidente de Bolivia).
De la misma forma, el Departamento de Tarija cuenta también con un Consejo Departamental (similar a una legislatura departamental, pero con funciones restringidas) de 9 miembros llamados Consejeros. Cada provincia tarijeña recibe un mínimo de 1 consejero, siendo los consejeros restantes asignados de acuerdo al número de habitantes. La elección de los consejeros corresponde por ley a los municipios.
[editar] Provincias
El Departamento de Tarija está constituido por 6 provincias:
Provincia | Capital | km² | Población |
---|---|---|---|
Aniceto Arce | Padcaya | 5.205 | 56.413 |
Burdet O'Connor | Entre Ríos | 5.309 | 20.148 |
Cercado | Tarija | 2.078 | 178.926 |
Eustaquio Méndez | San Lorenzo | 4.861 | 33.081 |
Gran Chaco | Yacuíba | 17.428 | 143.549 |
José María Avilés | Uriondo | 2.742 | 18.159 |
[editar] Sinopsis geográfica
El actual territorio de Tarija se extiende por zonas muy diversas si se marcha de oeste a este (o viceversa), en el Oeste se encuentran las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes (en 1831 Tarija perdió en favor de Potosí sus territorios puneños y altiplánicos), las altas cumbres de los Andes se encuentran cubiertas por nieves eternas, existiendo bajo el nivel de las nieves eternas diversos pisos climáticos y ecológicos que se manifiestan patentemente en la vegetación, bajo el nivel de las nieves eternas existe una zona de prados montanos llamada el "pajonal" y el "bofedal", bajo este nivel surge una de las formaciones vegetales principales de los faldeos andinos es la nimbosilva llamada yunga, la yunga tarijeña como otros sectores de la yunga meridional se subdivide en dos zonas fitogeográficas bien diferenciadas: la de los bosques (pinos, alisos, cedros), o yunga alta y "el ramal" o "la enrramada", es decir la yunga selvática propiamente dicha, lujuriante en especies. Al este y más abajo de la yunga surgen las llanuras ("pampas") y los parques y bosques de la extensa llanura chacopampeana que en esta zona corresponde al sector del Gran Chaco llamado Chaco Boreal y parcialmente al Chaco Central o "Monte Bravo". El contraste es manifiesto: la zona de las altas cumbres es gélida constantemente, la zona transicional es mesotérmica o templada, con copiosas precipitaciones, merced a la altitud y al influjo de los frentes eólicos fríos provenientes de la Antártida, el área de las pampas o llanuras chaqueñas es seca y cálida aunque también se halla expuesta a bajas temperaturas cuando soplan los vientos meridionales.
La mayor parte de los ríos -casi todos muy caudalosos- nace en la cordillera y en las serranías y dirigiéndose hacia el sureste son afluentes de la Cuenca del Plata, tales por ejemplo: el Bermejo, Pilaya, Pilcomayo, Nuevo Guadalquivir, Río Grande de Tarija; Itaú e Itiyuro.
Si se hace un promedio de temperaturas se obtiene una media que oscila entre los 17ºC a 23ºC, siendo las zonas con temperaturas más bajas en directa razón proporcional a los aumentos de altitud y disminución de latitud.
Tal variedad de fisiográfica y climática correspondientemente tiene una importante variedad de biomas, lo cual ha motivado hacia fines de s XX e inicios de s XXI, principalmente por iniciativa de la misma población tarijeña, la creación de las siguientes áreas naturales protegidas: Reserva de Biósfera de la Cordillera del Sama, Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía, Parque Natural del río Doce-Alarachi, Parque Natural Serranía de Aguaragüé y Reserva El Corbalán especialmente cuidadas por el ente de Protección del Medioambiente de Tarija (PROMETA).
[editar] Heráldica
- Bandera: rectangular, compuesta por dos franjas horizontales iguales, la superior color punzó o roja, y la franja inferior blanca de color. La bandera suele llevar en su centro el escudo tarijeño.
- Escudo: el escudo tarijeño sigue el ancestral modelo de los blasones españoles, así es que el escudo tiene una silueta que recuerda a un coselete o armadura torácica española.
Sobre tal silueta se encuentra un arco de cinco estrellas doradas, cada estrella es de cinco puntas. A los costados de la silueta se encuentran una rama de laurel y una palma unidas por una cinta con los colores de la bandera.
La silueta con forma de coraza o cocelete que constituye la parte más llamativa del escudo esta bordeada de color oro. En cuanto a las representaciones dentro del escudo, estas son muy figurativas por lo que es difícil aplicarle los términos clásicos de la heráldica. En efecto, en el centro se encuentran dibujados sin estilización alguna una coraza del tipo cocelete de conquistador y apoyada sobre ésta un yelmo del tipo morrión español del s XVI con una cimera de tres plumas blancas, el color predominante de la coraza y del yelmo es el plata. El conjunto de la coraza y del yelmo se encuentran sobre un podio blanco como de mármol. Como fondo de estas representaciones, de abajo hacia arriba se encuentran (siempre muy naturalmente figurados) un campo inferior verde que representa a una pradera, luego una franja celeste con pintas blancas que representa a un río, sobre tal representación de un río una cordillera en cuyo dibujo predominan el verde (sinople)y el blanco (plata), sobre la pintada cordillera el campo superior representa al cielo con los colores azulceleste y tonos blancos.
[editar] Sinopsis histórica
Prehistóricamente se tiene la certeza de poblamiento humano en la región desde -por lo menos- 9.000 años antes del presente. Se habla de una cultura Tarija caracterizada por la sedentarización en los valles efectuada en el período que va del 2000 adC al 500. Es una cultura en la que predominan rasgos culturales típicos de la región chacopampeana, entre el 500 al 1470 se desarrolla principalmente la cultura Tarija-Chichas, tras 1470 se produce la invasión quechua de las áreas occidentales que afecta principalmente a la etnia de los churumatas los cuales son en gran medida deportados como "mitmakuna" o "mitimaes" a remotas zonas del Tahuantinsuyu y poco después, la expansión guaraní por las cuencas del Pilcomayo y Bermejo.
Hacia 1540 llegan los europeos, haciendo alianza los españoles con la etnia de los tomatas.
En tiempos prehispánicos, el sector occidental de Tarija estuvo poblado por atacameños de la parcialidad lípe, el sector montañoso septentrional por chichas, el sector meridional por humahuacas también muy relacionados con los diaguitas, los valles centrales fueron poblados por la etnia al parecer pámpida o quizás huárpida de los tomatas y churumatas, la zona occidental chaqueña aún se encuentra habitada por chanés, wichís, chiriguanos (cuya cultura ha sido predominantemente guaraní), chorotís y kom'liks ("tobas").
La invasión kechua ocupó en el s XV zonas muy periféricas del oeste tarijeño, aunque el influjo lexical ha sido importante y esto se denota en los términos derogativos o peyorativos dados a muchas etnias nativas de Tarija: "chiriguanos", "matacos" (los wichís), "chavancos", "cuncos" etc.
En el s XVI se afianza la presencia española (en gran parte de procedencia andaluza, seguidos por los de origen vasco) lo que desde entonces dota de una fisonomía e idiosincracia especial a la región.
Para más referencias históricas véase el artículo Tarija.
Gastronomía chapaca:
- Asado
- Asado de chancho a la olla
- Empanadas
- Rosquetes
- Vino
- Queso
- Mate
- Guiso chapaco
- Anticucho
- Sopa de maní
- Sopa de zapallo
- Aloja (especie de cerveza de baja graduación, en Tarija es común la preparada con algarrobo, maíz, cebada, maní).
- Pastel de queso y cebollas
- Postre de uvas
- Singani
- Saice
- Chancao
- Canelao ("cóctel" de singani con canela).
- Diana ("cóctel" de singani con leche)
Danzas y músicas folclóricas chapacas:
- Chacarera
- Zamba
- Cueca
- Chamamé (Principalmente en el Gran Chaco)
- Rondallas
- carnavalito
- Baguala
- Coplas
Estas danzas se acompañan con el son de guitarras, violines, bombos. En las celebraciones se ejecuta la "corneta" (erke).
Gentilicio: tarijeños o chapacos.
[editar] Véase también
- Tarija (ciudad).
- Chaguaya
- Batalla de La Tablada
Departamentos de Bolivia | ||
---|---|---|
Beni · Chuquisaca · Cochabamba · La Paz · Oruro · Pando · Potosí · Santa Cruz · Tarija |