Constitución española de 1978
De Uiquipedia
Constitución Española de 1978, la norma principal del ordenamientu xurídicu español, consecuencia d´un procesu hestóricu nomináu "Transición Española" que camudó´l réxime franquista de 1975 nuna Monarquía parlamentaria.
Tabla de conteníos |
[editar] Héstoria
Como parte la Transición Española fasta la democracia, la muerte´l dictador Xeneral Francisco Franco, el 20 de payares de 1975, supuso la proclamación como rei de Don Xuan Carlos I, y poco dempués (en xunetu de 1976) la formación d´un Gobiernu presidíu por Adolfo Suárez González, y nomináu según la lexislación vixente. El Gobiernu unvió, n´ ochobre de 1976, a les Cortes un proyeutu de Llei pa la Reforma política, que foi aprobáu per les Cortes, y, posteriormente, y según tolos requisitos exixíos por les Lleis Fundamentales (señaladamente la Llei de Sucesión) sometíu a referéndum.
Esta Ley para la Reforma política venía suponer un notable camudamientu de les lleis fundamentales, ensin introducir ella misma un sistema democráticu-constitucional pero faciendo posible la creación d´ésti. La Llei insertabase formalmente nel ordenamientu xurídicu vixente (la so disposición final definíala espresamente comu «Llei fundamental») pero separtábase dafechu nel so espíritu d´esi ordenamientu, yá que:
- reconocía los drechos fundamentales de la persona comu inviolables (artículo 1)
- otorgaba la potestá llexislativa en exclusiva a la representación popular (artículo 2), y
- preveía un sistema eleutoral inspiráu en principios democráticos y de representación proporcional.
Posteriormente el Real Decretu Llei 20/1977, de 18 de marzu, reguló´l procedimientu pa la eleición de les Cortes, eleición que llevose a cabu´l 15 de xunio de 1977, nes primeres eleiciones llibres dende febreru de 1936.
Una les tarees prioritaries de les Cortes foi la redaición d´una Constitución. La Llei de Reforma Política ofrecía la posibilidá de que la iniciativa de la reforma constitucional correspundiera al Gobiernu o al Congresu los Diputaos, elixiéndose esta cabera opción. La Comisión d´Asuntos Constitucionales y Llibertaes Públices del Congresu los Diputaos nominó una Ponencia de siete diputaos, que iguó un anteproyeutu de Constitución. Estes siete persones, conocíes comu los Padres de la Constitución fueron:
- Gabriel Cisneros (UCD)
- José Pedro Pérez Llorca (UCD)
- Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD)
- Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana)
- Manuel Fraga Iribarne (AP)
- Gregorio Peces-Barba (PSOE)
- Jordi Solé Tura (PCE)
L´anteproyeutu discutiose na Comisión, y, dempués, discutíu y aprobáu pol Congresu los Diputaos. A continuación, procediose al esamen del textu del Congresu pola Comisión Constitucional del Senáu, y el Plenu del mesmu muérganu.
La discrepancia entre´l textu aproáu pol Congresu y el aprobáu pol Senáu ficieron necesaria la intervención d´una Comisión Mixta Congresu-Senáu, que iguó un textu definitivu. Esti foi votáu y aprobáu por les dos Cámares. Sometíu a referéndum, foi ratificáu´l día 6 d´avientu de 1978, sancionáu´l día 27 del mesmo mes pol Rei, y publicáu nel BOE el 29 d´avientu (evitose´l día 28 por coincidir col día los Santos Inocentes). Dende entós, ca 6 d ´avientu ye fiesta nacional n´ España, cellebrándose´l Día de la Constitución.
[editar] Estructura
La Constitución ye la Norma Fundamental del Estáu, a la que tán suxetos los poderes públicos y los ciudadanos. Toa disposición u actu contrariu a la Constitución carez de validez y sedrá convenientemente expulsáu del ordenamientu xurídicu o sancionáu con arreglu les normes so xusticia constitucional y otres disposiciones constitucionales y llegales.
Siguiendo la llínea de les constituciones modernes, la Constitución Española de 1978 estructúrase en dos partes claramente diferenciáes en cuantu al so conteníu: la parte dogmática y la parte orgánica.
[editar] Parte dogmática
Nesta parte la norma xurídica faese una declaración de principios que indiquen y atopen los valores imperantes na sociedá que na que se inserta. Na Constitución Española la parte dogmática tá integrada per les siguientes partes:
- Preámbulo
- Títulu preliminar (artículos 1 a 9).
- Título I, nomáu «De los drechos y deberes fundamentales» (artículos 10 a 55).
[editar] Parte orgánica
Diseñase la estructura del Estáu regulando los muérganos básicos que exercen los poderes estatales. El sistema español conserva´l diseño tripartitu de división de poderes de Montesquieu, entre Poder executivu, Poder lexislativu y Poder xudicial. Los apartados correspundientes na Constitución Española son los siguientes:
- Título II, «De la Corona» (artículos 56 a 65)
- Título III, «De les Cortes Xenerales» (artículos 66 a 96)
- Título IV, «Del Gobiernu y de la Alministración» (artículos 97 a 107)
- Título V, «De les rellaciones entre´l Gobiernu y les Cortes Xenerales» (artículos 108 a 116)
- Título VI, «Del poder xudicial» (artículos 117 a 127)
- Título VII, «Economía y Facienda» (artículos 128 a 136)
- Título VIII, «De la organización territorial del Estáu» (artículos 137 a 158)
- Título IX, «Del Tribunal Constitucional» (artículos 159 a 165)
- Título X, «De la reforma constitucional» (artículos 166 a 169)
La Constitución finaliza con les Disposiciones Adicionales, Transitoria, derogatoria y final.
[editar] Reformes
La Constitución española foi modificada una vegada (Artículu 13.2, Título I) pa extender a los ciudadanos de la Xunión Europea el drechu a votu (electores y elixibles como candidatos, sufraxiu pasivu) nes eleiciones llocales. Esta reforma constitucional entró en vigor el 28 d´agostu de 1992.
[editar] Drechos fundamentales
Recoxióse una amplia declaración de drechos individuales, ensin restriciones. Incluyéronse drechos sociales (drechu al trabayu, a la vivienda, a la educación, a la sanidá) y económicos.