Acoso laboral
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Acoso.
El acoso laboral, también conocido como acoso moral, hostigamiento laboral o con el término inglés mobbing, es tanto la acción conducente a producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos en el trabajo de sus compañeros, subalternos (vertical ascendente) o superiores (vertical descendente o el tradicional bossing), de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado como meses e incluso años. Pretenden hostigar, intimidar, o perturbar hasta el abandono del trabajo de la víctima o víctimas.
El científico sueco Heinz Leymann investigó el fenómeno en la década de 1980, y utilizó por primera vez el término mobbing para referirse al problema.
El acoso laboral, tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, intimidar, apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que le brinda la situación organizativa particular para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
El acoso moral es típico de ambientes de trabajo con una organización productiva desastrosa o métodos de trabajo además de una administración incompetente y desatenta. También se afirma que los afectados son normalmente individuos excepcionales con demostrada inteligencia, competencia, creatividad, integridad, talento y dedicación.
Comúnmente este fenómeno es confundido con el síndrome del quemado o burn-out sin embargo no son lo mismo, pues literalmente el burn-out significa "estar quemado" o desgastado por las características inherentes de la profesión o el trabajo que es en exceso demandante en el aspecto emocional, muy común en maestros o enfermeras por citar ejemplos.
También es confundido con el bullying, al que se asemeja en mayor medida; la diferencia radica en que en éste último siempre está presente la violencia física, mientras que en el mobbing, las estrategias que utilizan los acosadores o mobbers siempre son más sutiles, pues la intención es no dejar rastro o huella del acoso, para hacer notar al acosado o mobbed como un incompetente o problemático.
El término mobbing se usa en estudios del comportamiento animal, sobre todo en la ornitología, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros es el atosigamiento continuado de su enemigo, un ave rapaz.
El mobbing se utiliza también en la empresa como una estrategia empresarial. Es frecuente que en algunas empresas se utilice esto como un instrumento para deshacerse de empleados especialmente molestos a los que no se les puede reprochar nada, para lo cual utilizan la táctica de la desesperación, hundiéndolos psíquicamente para deshacerse de ellos sin que suponga un coste económico para la empresa. De esta forma, se maltrata psicológicamente a los trabajadores para destruirlos y forzarlos a dimitir.
El mobbing, en su resolución más personal y complementaria de las acciones laborales, médicas, jurídicas, y facetas relacionadas, consiste en comprender primero cuáles son las áreas más importantes vitales que identifican a una persona y la potencian tanto mental como proactivamente. Son estas áreas, las que un hostigador ("mobber") tratará de hacer olvidar (desestructurar) de manera que pueda incidir con más fuerza en sus actividades dañinas.
Está considerado como una enfermedad derivada del trabajo [cita requerida].
Tabla de contenidos |
[editar] Fases
[editar] Primera fase
La primera fase de conflicto es algo normal que en las empresas surjan conflictos debido a la diferencia de intereses. Debido a esto surgen problemas que pueden solucionarse de forma positiva a través del diálogo o que, por el contrario, constituyan el inicio de un problema más profundo, dándose en este supuesto la siguiente fase.
[editar] Segunda fase
En la segunda fase de "mobbing" o de estigmatización el acosador pone en práctica toda estrategia de hostigamiento en su víctima, utilizando una serie de comportamientos perversos cuya finalidad es la de ridiculizar y apartar socialmente a la víctima.
En esta fase, la víctima, no es capaz de creer lo que le está pasando y es frecuente que niegue la evidencia ante el resto del grupo al que pertenece.
[editar] Tercera fase
Esta es la fase de intervención desde la empresa, donde lo que en principio era un conflicto transciende a la dirección de la empresa. Hay varias formas de actuación que se pueden poner en práctica desde el departamento de recursos humanos o la dirección de personal:
- Solución positiva. Cuando desde la dirección de la empresa se realiza una investigación exhaustiva del conflicto y se decide cambiar al trabajador o al acosador de puesto y se articulan los mecanismos necesarios para que se vuelva a producir el conflicto.
- Solución negativa. Que la dirección vea al trabajador como el problema a combatir, reparando en sus características personales distorsionadas y manipuladas, sumándose al entorno cómplice del conflicto.
[editar] Cuarta fase
La cuarta fase es llamada la fase de marginación o exclusión de la vida laboral, y suele desembocar en el abandono de la víctima de su puesto de trabajo tras haber pasado largas temporadas de baja.
En los casos más extremos los trabajadores/as acosados/as pueden llegar al suicidio. Hay casos en los que el sitio elegido es el entorno laboral como un último acto de rebeldía tras el acoso recibido.
[editar] Las partes implicadas
[editar] El agresor
Es difícil identificar al agresor pues la imagen que proyecta de cara al exterior es bastante positiva.
Generalmente los mobbers no se suelen centrar en personas serviciales y disciplinados. Lo que parece que desencadena su agresividad y su conducta de acoso es la envidia por los éxitos y méritos de los demás. Un sentimiento de codicia, de irritación rencorosa, que se desencadena a través de la felicidad y ventajas del otro.
El mobber tiene claras sus limitaciones, deficiencias e incompetencia profesional, siendo consciente del peligro constante al que está sometido en su carrera. Es el conocimiento de su propia realidad lo que les lleva a destrozar las carreras de otras personas.
Lo que puede subyacer en el fondo es el miedo al perder determinados privilegios, por lo que esa ambición empuja a eliminar drásticamente obstáculo que se interponga en su camino.
Al hablar de agresor hay que hacer una distinción entre aquellos que colaboran con el comportamiento agresivo de forma pasiva (entorno) y los que practican la agresión de forma directa.
[editar] Características propias de personas narcisistas
- Idea grandiosa de su propia importancia.
- Le absorben fantasías ilimitadas de éxito y poder.
- Necesidad excesiva de ser admirado.
- Actitudes y comportamientos arrogantes.
- Piensa que se le debe todo.
[editar] La víctima
No existe un perfil psicológico determinado que predisponga a una persona a ser víctima de hostigamiento, cualquiera puede ser objeto de este acoso.
La imagen que el acosador "crea" de la víctima no tiene nada que ver con la realidad. Mientras que esta imagen pretende reflejar una persona holgazana, los acosados a menudo suelen ser inteligentes y trabajadores.
Las víctimas son personas que a ojos de su acosador son envidiables debido a sus características positivas, sobre todo si son inconformistas y gracias a su inteligencia y preparación cuestionan sistemáticamente los métodos y fórmulas de la organización del trabajo que les vienen impuestos. Otra de sus caracterísicas es su predisposición a la hora de trabajar en equipo, ya que no dudan en colaborar con sus compañeros/as facilitándoles los instrumentos y medios que estén a su alcance.
En algunos supuestos los agresores llegan a envidiar incluso la vida familiar y social ajenas a la vida laboral.
[editar] El entorno
Independientemente de las características de los acosadores y sus víctimas, el escenario suele caracterizarse por una mala o nula organización del trabajo y por la inexistencia de métodos eficaces en la resolución de conflictos.
En sociedades competitivas no en todas las ocasiones se ponen límites entre lo correcto y lo incorrecto, de manera que se da una gran persimidad en cuanto a los comportamientos, siempre y cuando se consigan los objetivos económicos previamente establecidos.
El entorno de la víctima suele "hacer la vista gorda" ante las embestidas del agreso, negando su existencia y negando también la ayuda a la víctima, ya que se piensa que mientras acosan a otra persona el resto del grupo tiene menos probabilidad de sufir acoso.
De los autores más espléndidos en el estudio de aquellas áreas de la vida en sus múltiples libros que sirven de guía general del éxito en la vida se puede deducir el siguiente sistema organizado compuesto de varios puntos (que se puede denominar Filosofía Mundana) y que se repite una y otra vez en la descripción de la forma de pensar y actuar de las personas que triunfan en la vida (considerándose el triunfo en sus distintos grados) que se muestra en su mera observación como la escucha atenta de sus recuerdos:
Sentido de la Vida y Leyes de la Naturaleza Reales relacionadas con el éxito
La vida está dividida básicamente en edades y etapas por cada edad y misiones que cumplir según cada edad. La vida es corta en determinadas cosas y larga en otras, que identificarás por la experiencia o imitación. Es por ello que la vida está “programada” en relación con las edades y por ello controlable aun dentro de la incertidumbre. Lo que sí hay que saber es que la vida hay que identificarla como corta en el aspecto dramático aún real como de comprensión de por qué las personas son como son y qué nivel de tolerancia hay ante estas personas antisociales.
La vida, tiene una serie de metas, que será el trabajo que elijas, la persona con quien quieras estar,... y a partir de ahí tu ansiado guía en la vida es ver todo desde la perspectiva de estas metas elegidas que terminas compartiendo visiones comunes con otras personas con sus metas respectivas porque los deseos e intereses son generalmente similares.
La felicidad de la vida es entretenerse mediante trabajo y ocio disciplinados ambos y el acopio de recuerdos buenos por adquisición o rememoración de tal manera que mueres viviendo. La felicidad personal es que aún en los peores momentos los hábitos disciplinados de trabajo y ocio son los que llenarán a las personas y le harán sentirse bien.
Estado Mental
Liderazgo de tu vida. Saber solucionar los problemas de la vida
-Hábitos ganadores.
Fomento de la Proactividad
Perseverencia
Relaciones con los demás
Metas
-Meta Principal: Diseñar, Establecer y Conseguir tus sueños con trabajo y sentido común: Trabajo elegido, personas elegidas como compañeros o amigos, etc…son los distintos proyectos a medio plazo generalmente.
-Metas circunstanciales (aunque terminan formando parte de tu vida): Superar el Acoso Laboral mediante un Proyecto de Vencimiento de esta situación.
Legado (lo que dejas en la vida: unas relaciones personales, el fruto de tu trabajo, aportaciones para mejorar el mundo dentro de tus posibilidades, etc...)
Trabajo. Gestión de los equipos de trabajo
Gestión del Tiempo
Gestión del Fracaso
Gestión del Miedo
Así pues, basándose en estas estructuras y considerando el acoso como una adversidad que hay que gestionar, se la considera como una meta secundaria, que debe afectar lo menos posible a las principales y actuar en consecuencia sin dañar necesariamente a los mobbers, que requerirán un tratamiento adecuado por parte de otras instituciones y órganos creados al efecto.
El motivo fundamental del servicio de esta resolución personal complementaria del problema, es que se signifique de cómo ganar siempre al acoso laboral (mobbing), puesto que aun perdiendo sigues siendo persona y puedes empezar de cero, y es por ello que supera las expectativas habituales tradicionales en este tipo de circunstancias que afortunadamente van cambiando positivamente con el tiempo con una mayor concienciación y apoyo organizacional (asociaciones, foros, instituciones)
[editar] Artículos relacionados
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Boletín de noticias sobre acoso psicológico'Mobbing-OPINION'
- Recursos y jurisprudencia'MobbingLat'
- Recursos para el acosado Plataforma afectados por mobbing (PAM)
- Casos muy conocidos de mobbing en Mercadona supermercados
- Artículos, trabajos y noticias sobre mobbing 'El Refugio de Esjo'.
- Cómo combatir el 'mobbing'.
- El mobbing según UGT.
- Consumer.es reportaje especial sobre el "mobbing".
- La enciclopedia del Mobbing, en inglés.
- Ver tambien MOBBING-GEGNER en Alemania: