Alberto Edwards Vives
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alberto Edwards Vives (1874-1932) Ensayista chileno, autor de La Fronda Aristocrática.
Fue hijo de Alberto Edwards Argandoña y María Luisa Vives. Pertenecía a una de las más destacadas familias de Chile, siendo el más famoso su primo hermano Agustín Edwards Mac-Clure, dueño de El Mercurio.
Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso. Realizó estudios universitarios de derecho en la Universidad Católica y la Universidad de Chile. Se recibió en julio de 1896 y volvió a Valparaíso para ejercer su profesión.
Pero más le interesaba la política que la abogacía, por lo que se unió al Partido Nacional, siendo electo diputado por Valparaíso en 1909. Sin embargo quedó profundamente desilusionado del sistema parlamentarista chileno, que aletargaba la creación de leyes vitales para el país, enfrascados en rencillas sin sentido.
En respuesta a esto fundó en 1915, junto con Francisco Antonio Encina, Guillermo Subercaseaux y otros, el Partido Nacionalista, el cual tendría corta vida.
Ya entonces empezaba a aparecer en el una pluma aguda que criticaba el actual estado de la sociedad chilena. Escribió diversos artículos y síntesis, especialmente sobre historia y política. La influencia más notable sobre él sería Oswald Spengler y su libro La Decadencia de Occidente.
Ocuparía varias carreras ministeriales, en 1914 en como Ministro de Hacienda, y nuevamente en ese cargo durante el gobierno de Emiliano Figueroa Larrain en 1926. Su tercer ministerio (educación) seria con Carlos Ibáñez del Campo, en el que veía como un regenerador que reemplazaría a la decadente oligarquía chilena. Se mantuvo fiel con el hasta el final, aceptando ser ministro de Relaciones exteriores, justo tres días antes que cayera. A Ibáñez también estaría dedicada la Fronda Aristocrática.
Como escritor se destacaría sobre todo con un ensayo, considerado el más importante de la historiografía chilena, La Fronda Aristocrática en Chile. Este libro es de interpretación histórica, y da cuenta de que las desgracias del Chile de su época eran causadas por la falta de un gobierno fuerte y autoritario, el “estado en forma” el que instauró Diego Portales. La lucha por la oligarquía (la fronda) por obtener un poder descentralizado desencadeno fatalmente los hechos e hizo imperar en Chile la decadencia, todo en el marco de la influencia de Spengler, pues a su juicio esto era prácticamente una ley histórica que tarde o temprano debía ocurrir. Su influencia, especialmente en historiadores conervadores, seria inmensa.
Otros libros importantes suyos en que desarrollo su pensamiento fueron Bosquejo histórico de los partidos políticos chilenos y La Organización Política de Chile. Falleció en 1932.
Precedido por: Enrique Oyarzún |
Ministro de Hacienda 1914-1915 |
Sucedido por: Manuel García de la Huerta |
Precedido por: Lautaro Rozas |
Ministro de Hacienda 1926-1927 |
Sucedido por: Pablo Ramírez |
Precedido por: Guillermo Edwards Matte |
Ministro de Relaciones Exteriores 1931 |
Sucedido por: Luis Izquierdo Fredes |