Alborache
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Valencia | ||||
• Comarca | Hoya de Buñol | ||||
• Partido judicial | Chiva | ||||
Ubicación | 39º 23' Norte 0º 46' Oeste | ||||
• Altitud | 320 msnm | ||||
• Distancia | 13 km a Chiva 44 km a Valencia 44 km a Valencia |
||||
Superficie | 27,3 km² | ||||
Población | 989 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 36,23 hab./km² | ||||
Gentilicio | Alborachero/a | ||||
Predom. ling. oficial | Castellano | ||||
Código postal | 46369 |
||||
Alcalde | Jesús Bueno Pérez |
Alborache es una localidad de la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España), situada en la comarca de la Hoya de Buñol.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
El municipio de Alborache está enclavado en lo alto de un cerro situado en la margen derecha del río Buñol, al cual vierten numerosos barrancos, cárcavas y arroyos que marcan su carácter a la vez abrupto y pintoresco.
Se encuentra inmejorablemente comunicado con los ejes de comunicación del mediterráneo y del interior de España, tanto por ferrocarril como por autovía (A-3) y Autopista (A-7).
[editar] Localidades limítrofes
Godelleta, Buñol, Yátova, Macastre, Dos Aguas, y Turís todas ellas en la provincia de Valencia.
[editar] Historia
Alborache fue una población relevante durante la dominación musulmana, recibiendo el nombre de Al-buráyj que significa la Torreta, en honor a la torre islámica que presidía el municipio y que fue progresivamente destruida por los avatares bélicos padecidos por la población.
Conquistada a los árabes, en 1245, por Rodrigo de Linaza al servicio del rey Jaime I, fue hogar de numerosos moriscos que permanecieron allí hasta su expulsión, quedando su población reducida a la mitad. Fue entonces cuando Alborache obtuvo su escritura de Carta Puebla de manos del Conde de Buñol, con el nombre de Alboraig.
La miseria provocada, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, por la opresión de los Condes de Buñol, acabó en 1836 con el Real Decreto que incorporó a la Corona Alborache y los demás pueblos del condado.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 |
Jesús Bueno Pérez
|
[editar] Demografía
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
891 | 886 | 914 | 875 | 897 | 905 | 941 | 948 | 989 |
[editar] Economía
Distribuye su actividad entre la industria papelera y la de bolillos, la agricultura de secano y los servicios.
[editar] Monumentos
- Casco urbano. A lo largo del siglo XIX el casco urbano de Alborache creció hacia el nordeste, siguiendo diversas calles el trazado rectilíneo hasta la Plaza de España, así como hacia el sudeste, en paralelo a la carretera de Turís.
- Iglesia Parroquial. Construida entre los siglos XVII y XVIII y consagrada a Santiago Apóstol. De estilo neoclásico.
- Yacimientos arqueológicos. Cabe destacar los de época romana y árabe en el paraje del Prado del Baile-Regajo.
[editar] Lugares de interés
En el término de Alborache existen infinidad de fuentes y manantiales, así como hermosos parajes naturales como el Parque de San Jaime, Lugar del Milagro, Molino de la Luz, el Valle Feliz, etc.
[editar] Fiestas locales
- Fiestas de San Jaime. Del 23 al 27 de julio, Fiestas en honor a San Jaime, Santa Ana y la Virgen del Rosario. Son las fiestas más importantes. Comienzan con el "Dia de las paellas", que se celebra el primer sabado y donde participa todo el pueblo.
- Semana taurina. Entre julio y agosto se celebra la Semana Taurina. En estos siete días hay corridas de vaquillas por calles y plazas, toro embolao y de cuerda, así como vaquillas de agua.
- Virgen de los Desamparados. En agosto se festeja con actividades religiosas, pasacalles, "mascletás" y bailes.
- Fallas. Desde elño 2006 se lleva a cabo esta fiesta. Se reliaza una semana antes que en Valencia. La falla esta hecha por gente del pueblo.
[editar] Gastronomía
Gastronomía mediterránea de interior: arroz al horno, gazpachos de pastor, paella valenciana, mojete, carnes asadas a la brasa con ajoaceite y, por supuesto, excelentes vinos de la tierra.
[editar] Enlaces externos
- Instituto Valenciano de Estadística
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento. [1]