Alfredo Varela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alfredo Varela (n. 1914 en Buenos Aires; m. el 26 de febrero de 1984 en Mar del Plata, Argentina) fue un escritor argentino conocido por su temática social.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Alfredo Varela adhirió publicamemte al comunismo motivo por el cual fue perseguido y encarcelado en reiteradas ocasiones. En 1952, estando preso durante el gobierno de Juan Perón, trabajó junto con el conocido cantante de tangos, actor y director de cine Hugo del Carril para llevar su novela El río oscuro al cine. Hugo del Carril era peronista e intercedió para que Perón ordenara su libertad. Entonces Perón y Varela mantuvieron el siguiente diálogo:
-
- –¿Por que está preso? –preguntó Perón.
- –Por orinar frente a la embajada sovietica –contesto el escritor, provocando la risa de Perón.
- -Mire, al final somos todos un poco comunistas, si al final lo que buscamos es la justicia social.[1]
[editar] Obra
Varela escribió varios libros políticos, crónicas de viaje y una biografía de Martín Güemes. Su obra más conocida de Alfredo Varela es su novela El río oscuro, sobre el trabajó de los mensús, los explotados trabajadores de las plantaciones de yerba mate del noreste argentino y el Paraguay, que habían sido investigadas por el escritor para el Diario Crítica. Se constituyó en un gran éxito de público y fue traducida a quince idiomas.
La novela de Varela, escrita en 1943, implicó una novedad en el panorama de la novela latinoamericana, no solo por su temática social, sino principalmente por introducir la fractura del relato, proporcionando al lector diversos ángulos de aproximación. En El río oscuro, tres lineas narrativas confluyen hacia el final: el relato principal de la explotación y la lucha del mensú Ramón, un relato estático de la selva y sus animales bajo el título de En la trampa, y finalmente La conquista, sobre la lucha entre el hombre y la selva.[2]
Sobre esa novela se realizó la película Las aguas bajan turbias (1952), dirigida y protagonizada por Hugo del Carril.
[editar] Referencias
[editar] Véase también
- Literatura argentina
- Literatura social