Amelina Correa Ramón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El texto de este artículo aparece en http://www.realidadliteral.net/CV%20amelina%20correa.htm
Firma y fecha: canica --00:07 28 mar 2007 (CEST)canica
Amelina Correa Ramón (Granada, 1967), doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, y en la actualidad profesora titular en su Facultad de Letras y miembro de la Academia de Buenas Letras de dicha ciudad, ha desempeñado puestos docentes en las universidades de Almería y Sevilla y ha participado como ponente en más de una treintena de congresos internacionales en distintas ciudades de España, Estados Unidos, Reino Unido, Portugal y Marruecos.
En el terreno de la investigación ha obtenido diversas becas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Ministerio de Educación y Ciencia, Fundación Caja de Madrid) para desarrollar toda una serie de trabajos sobre literatura española contemporánea, centrando su atención en la «recuperación» de autores del patrimonio literario andaluz.
En esta línea se encuentran su estudio sobre el escritor sevillano que dio origen al personaje valleinclanesco de Max Estrella, titulado "Alejandro Sawa y el naturalismo literario", publicado por la Universidad de Granada en 1993, y su bio-bibliografía "Isaac Muñoz (1881-1925). Recuperación de un escritor finisecular", publicada también por dicha Universidad en 1996. De este último autor ha dado a conocer las novelas "La Serpiente de Egipto" coeditada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Diputación de Granada en 1997; "Vida", editada en 1998 por la Fundación Caja de Granada; y "Morena y trágica", aparecida en 1999 en la Editorial Comares (Granada).
En ese mismo año, la Editorial Prames (Zaragoza) publica su edición del poemario de Isaac Muñoz "La sombra de una infanta", con prólogo de Luis Antonio de Villena, y ve la luz, a raíz de un encargo de la Diputación de Granada, su extensa obra de referencia sobre el género narrativo en dicha provincia titulada "Literatura en Granada (1898-1998): Narrativa y literatura personal".
En 2000 aparece su edición con estudio introductorio del volumen "Cuentos de mujeres. Doce relatos de escritoras finiseculares", publicado por Editorial Clan (Madrid), y, ya en 2001, su semblanza bio-bibliográfica "Melchor Almagro San Martín. Noticia de una ausencia", editada en Ficciones (Granada), "Poetas andaluces en la órbita del modernismo. Diccionario", publicado por Ediciones Alfar (Sevilla), "El Libro Popular", catalogación de la colección de novela breve del mismo título, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y su edición, con estudio introductorio y notas, de "Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida", texto de Melchor Almagro San Martín publicado por la Diputación de Granada.
En marzo de 2002 aparece su libro de referencia "Plumas femeninas en la literatura de Granada (siglos VIII-XX). Diccionario-antología", coeditado por la Universidad de Granada y la Diputación de Granada, y, en octubre de ese mismo año, "Cuentos espiritistas", una selección -con prólogo y edición a su cargo- de narraciones breves de Amalia Domingo Soler, libreprensadora y prestigiosa espiritista sevillana del siglo XIX y principios del XX, que aparece publicado en Editorial Clan (Madrid). En 2004 ve la luz, con edición igualmente a su cuidado, "Poetas andaluces en la órbita del modernismo. Antología", publicado en Ediciones Alfar (Sevilla); y en 2005 "Obra Poética de Antonio de Zayas", antología realizada por encargo de la Fundación José Manuel Lara (Sevilla), de cuya edición y estudio introductorio se ocupa nuevamente. Su último libro, "Hacia la re-escritura del canon finisecular. Nuevos estudios sobre las direcciones del modernismo", ha sido publicado en 2006 por la Universidad de Granada.
Además de recibir menciones en diversas monografías y manuales de historia literaria, de sus trabajos se ocupan con regularidad los diarios y suplementos culturales andaluces, siendo igualmente reseñados en revistas literarias españolas (Revista de Literatura, Cuadernos Hispanoamericanos...) y extranjeras (Hispanic Review o Modern Language Notes, en Estados Unidos; Bulletin of Hispanic Studies, en Reino Unido; etc.).
Por otra parte, ha publicado más de una treintena de artículos de investigación en revistas literarias y científicas españolas (Ínsula, Renacimiento, Archivo Hispalense...) y extranjeras (Bulletin of Hispanic Studies, Tesserae, Revue Romane...), participando también, con igual número de colaboraciones, en ediciones colectivas (actas de congresos, volúmenes de homenaje, manuales de estudio y consulta, etc.) así como en diversas publicaciones de divulgación cultural, y como reseñadora en revistas literarias y científicas españolas y extranjeras (Revista de Literatura, Quimera...).