Americanismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Americanística.
- Para otros usos de este término, véase Panamericanismo.
Se llama americanismo a la voz traspasada desde una lengua indígena americana a otro idioma. Es una forma de extranjerismo.
Desde 1492, con el descubrimiento de América, hubo un intenso intercambio cultural en el cual las lenguas indígenas se enriquecieron con vocablos castellanos al mismo tiempo que el castellano incorporaba cierto número de nuevos vocablos de las lenguas indígenas sin correspondencia en el Viejo Mundo, ya que designaban realidades (huracán), animales (jaguar, cocuyo, colibrí, tiburón), vegetales (ceiba, batata, tabaco, caoba), objetos (hamaca, canoa), costumbres (barbacoa) e instituciones (cacique) propios de aquellas tierras recién descubiertas. Muchos de esos vocablos pasaron a su vez desde el castellano al resto de las lenguas europeas.
Ejemplos
La mayor parte de los americanismos fue tomada de lenguas autóctonas de Cuba y Santo Domingo, ya que fueron las primeras tierras colonizadas, en especial del taíno, lengua amerindia perteneciente al tronco arahuacano.
- Del taíno provienen: aji, barbacoa, batata, bejuco, boniata, cacique, canoa, carey, caimán, caoba, ceiba, cuba, curazao, caribe, bahama, habana, haití, cocuyo, colibrí, daiquiri, hamaca, huracán, henequén, iguana, jején, jíbaro, macana, macuto, manatí, maraca, nasa, piragua, sabana, tabaco, tiburón, tonina, mandioca, maní,(e)nagua.
- Del náhuatl, lengua de los aztecas, provienen: aguacate, zoquete, petaca, malacate, petate, chocolate, cacao, tomate, coyote, jaguar,anana, hule, tiza, chicle, cacahuate, chile, cuate, guacamole, jícara, mezcal, milpa, mole, nopal, ocelote, peyote, pulque.
- Del quechua provienen: cancha, carpa, choclo, curaca, guacho, huayco, pampa, puna, quena, yuyo. (véase: quechuismo)
- Del maya: cigarro.
- Del guaraní: ñandú, ananá