Arqueología subacuática
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La arqueología subacuática es muy reciente, de hecho, tiene los mismos años a los transcurridos desde el inicio del siglo XX. Si bien es cierto que el buceo era conocido en la antigüedad, el objetivo de quienes lo practicaban estaba limitado a la pesca, la búsqueda de perlas y la localización de esponjas. Posteriormente se convirtió en actividad deportiva, y sólo por casualidad los pescadores y deportistas encontraban piezas históricas cuyo destino, las más de las veces, era muy incierto. Fue con los esfuerzos solitarios realizados por el arqueólogo norteamericano Edward H. Thompson en el célebre Cenote Sagrado de Chichén Itzá, que comenzó la investigación arqueológica subacuática calculada científicamente, proyectada y ejecutada en forma metódica.
La arqueología bajo el agua tiene el mismo interés que la arqueología terrestre: el estudio del hombre y de las sociedades a través de los restos materiales. Los objetos antiguos que se encuentran sumergidos, las ciudades sepultadas, los escritos aún no descifrados, los navíos sumergidos, en fin, lo que conocemos como restos arqueológicos, constituyen las huellas de los hombres que en el pasado dejaron. Son los testigos que ahora nos pueden contar quiénes eran esos hombres, cómo vivían, cuáles eran sus preocupaciones, cuáles sus problemas y cómo los resolvieron.
Es por eso que una parte de la arqueología es la búsqueda de esos testigos del pasado, ya sea para extraerlos del lugar donde se encuentran, restaurarlos y exponerlos al público o bien para estudiarlos en el lugar donde estén –lo que en arqueología se llama in situ– y obtener de ellos la información necesaria. Para entender dichos objetos es preciso conocer sobre su época, buscar datos en los textos antiguos y en las narraciones de viajeros y gobernantes. También es necesario organizar las búsquedas en el mar y sobre todo prevenir la conservación de lo que podamos encontrar y decidamos extraer.
Tabla de contenidos |
[editar] Sitios arqueológicos subacuáticos
[editar] Campeche
- Sitio Cañón de Cañones
- Sitio Don Pancho
- Sitio Pilar
[editar] Península de Yucatán
- Cenote Sagrado de Chichén Itzá
- Cenote de Dzibilichaltun (El lugar donde hay escritura en las piedras.)
- Cenote de Mayapan
- Cenote Chinkultic
- Cenote Angelita
- Cenote Carwash
[editar] Veracruz
- San Juán de Ulúa
- Naufragio del Somers