Astronomía maya
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia[1] compartida por las demás sociedades de esa área cultural, aunque posee ciertas características que la hacen única en Mesoamérica. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del Período Clásico pudieron hacer cálculos sobre millones de años.
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades.
A Venus la llamaban los mayas Noh ek, la gran estrella, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya.
De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.
[editar] Calendarios
Los calendarios mayas (Tzolkin, Haab y Katun) fueron unos de los mayores logros culturales de ésta civilización y muchos de los acontecimientos estelares se encontraban registrados. Los calendarios mayas poseen la característica de ser cíclicos, es decir, una vez terminado comienza de nuevo el conteo, al terminar se inicia otro y así sucecivamente.
Calendario | Días |
---|---|
Tzolkin | 260 |
Haab | 365 |
Katun | 144.000 |
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ↑ Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual