Augustin Chaho
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Joseph-Augustin Chaho, escritor suletino nacido en Tardets-Sorholus el 10 de octubre de 1810 y fallecido en Bayona el 22 de octubre en 1858.
Fue periodista polifacético, escritor romántico, de imaginación desbordada, investigador del euskera e hinduísta.
Fue estudiante de lenguas orientales en Paris y el primero en señalar el interés y antigüedad de ciertos elementos de la cultura popular vasca y relacionarlos con otras culturas, plasmándolo en los siguientes trabajos: "Carta al Sr. Xavier Raymond sobre las analogías existentes entre la lengua vasca y el sánscrito", en 1836 "Estudios gramaticales sobre a lengua vasca" que lo dedica al "zazpirak bat" (precursor del zazpiak bat, unión de los siete, de Euskal Herria) y "Guerra de los alfabetos" que es un diccionario de cuatro lenguas: euskera francés, español y latín.
En 1838 fundó en Toulouse la "Revue des Voyants". Posteriormente fundó y dirigió en Bayona el periódico Ariel, de ideologia republicana, entre 1844 y 1852, hasta que Napoleón III acabó con la II República Francesa, clausurando el periódico y Chaho se fue a Vitoria desterrado.
El se considera políticamente socialista, republicano, revolucionario y radical. Había sido nombrado consejero municipal de Bayona, comandante de la guardia nacional y presentó, con éxito, su candidatura para el Consejo General de los Bajos Pirineos (1849-1851). Su ideario además de expresarlos en los artículos de su periódico, aparece en la obra "Palabras de un vasco a los liberales de la reina Cristina". “Es un socialista revolucionario, es pro-carlista porque se da cuenta de que los carlistas defienden los fueros y por tanto la independencia vasca” según resume la historiadora Eukeni Goyhenetxe.
Es considerado como predecesor del nacionalismo moderno, ya que en “Viaje por Navarra durante la insurrección de los vascos” en 1836, es decir, durante la Primera Guerra Carlista, realiza una formulación explícita del nacionalismo vasco. En este libro expresa los siguientes contenidos:
“La independencia vasca se justifica por: la geografía; una frontera artificial divide la unidad natural del pueblo vasco; la lengua, que tendrá que enseñarse, la historia, en la cual los vascos han desempeñado un papel glorioso hasta la llegada de los Bárbaros; el derecho, los fueros, que garantizan la verdadera libertad y la verdadera igualdad, contra el falso liberalismo que lleva al despotismo, y contra el capitalismo[...]. Contra la conspiración franco-española predica la violencia hasta la insurrección armada, a no ser que una federación vasca restaure los fueros y agrupe a los vascos entre Francia y España”.
También inventó la leyenda de Aitor que posteriormente pasó al dominio popular a través de la novela histórica de Navarro Villoslada, "Amaya o los vascos en el siglo VIII".
En una frase de Chaho:
“La restauración de la nacionalidad vascona está todavía bien lejos, sin duda, pero un día llegará”.
[editar] Bibliografía
- Gran Enciclopedia Larousse ISBN: 84-320-7370-9
- Vixente Serrano Izko "Navarra. Las tramas de la Historia" ISBN: 84-932845-9-9
- http://www.euskonews.com/0005zbk/efem0501.html