Balear
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El balear es el nombre genérico del dialecto del catalán hablado en las Islas Baleares. Esta denominación de balear, es reciente y obedece a motivos de defensa de la historia y la identidad propias.
Se distinguen las variaciones del mallorquín (Mallorquí en balear) en Mallorca, ibicenco (Eivissenc) en las Islas Pitiusas (Illes Pitiuses) formadas por Ibiza (Eivissa) y Formentera y el menorquín (menorquí en balear) en la isla de Menorca.
[editar] Características
El idioma balear posee las características generales de este bloque dialectal. Las características de las hablas baleares son diferentes en función del subdialecto correspondiente. Sin embargo, las características comunes son:
- Fonética:
- En las combinaciones de verbo + pronombre átono, el acento prosódico recae en este último elemento. Por ejemplo, comprar-ne tendría "-ne" como sílaba tónica.
- Las palabras esdrújulas acabadas en -ia pierden la "a". Por ejemplo, glòria se pronunciaría glòri.
- Iodización tradicional. Ausencia de yeísmo excepto en los hablantes más castellanizados.
- Distinción de v y b, pronunciándose [v] la primera y [b] la segunda.
- Morfosintaxis:
- Uso general del artículo salado, exceptuando la ciudad de Pollensa. Su forma general es es/sa, es/ses y s' delante de vocal o hache, pero según el subdialecto puede adoptar también las formas so (masc. sing.) o ets (masc. plural). Los ámbitos de uso del artículo salado y del artículo normal (el/la, els/les, l' ) dependen también del subdialecto.
- Uso del artículo personal en/na, n' delante de nombres propios de persona.
- Morfema cero en la primera persona del singular del presente de indicativo. Por ejemplo, lo que en catalán central se haría jo canto (yo canto) se dice "jo cant".
- En los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar), las formas del plural de primera y segunda persona se hacen con -am, -au. Por ejemplo, cantam (cantamos), cantau (cantáis).
- En los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar), el pretérito imperfecto de subjuntivo se hace con -a-, es decir, cantàs, cantassis ...
- En la combinación de dos o más pronombres átonos precediendo a una forma verbal, si uno es de complemento directo (CD) y tiene la forma el, la, etc. y otro es de complemento indirecto (CI), y tiene la forma me, te, etc., aparece primero el pronombre de CD. Ejemplos: la me dóna (me la da), el se menja (se lo come).
- Léxico:
- Gran cantidad de léxico propio, sobre todo arcaísmos conservados por el aislamiento de las islas y las distintas influencias lingüísticas que las han bañado. El léxico varía bastante dependiendo del subdialecto. Ejemplos: al·lot por noi (chico), moix por gat (gato), besada por petó (beso), "Mahó" por "Maó".