Bufo periglenes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sapo de Monteverde Estado de conservación: Extinto desde 1989
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Bufo periglenes Savage, 1967 |
El Sapo Dorado o Sapo de Monteverde, Bufo periglenes, vivió en un puñado de lugares en el bosque de Monteverde, en Costa Rica, en América Central. Está clasificado por la IUCN como extinto[1]. Desde 1989 no se ha visto un sólo espécimen del Sapo Dorado. Esta especie, que fue descubierta en 1960, sólo se ha visto en una pequeña región de gran altitud del bosque nuboso en Monteverde, en un área de aproximadamente 10 km². La extinción del Sapo Dorado se cita como parte del declive en las poblaciones de anfibios, y este se ha vuelto la bandera de dicho declive. Entre las causas que se le atribuyen a su extinción se encuentra el cambio climatico por calentamiento global[2][3].
Tabla de contenidos |
[editar] Biología
El Sapo Dorado fue una de las más de 250 especies de genero Bufo de la familia Bufonidae. Habitó en la Reserva Bosque nuboso de Monteverde, Costa Rica, en un área de unos 10 km² a un altitud promedio de 1500 m.s.n.m[4].
[editar] Morfología
Los machos adultos median apenas cinco centímetros de largo. Se han descrito de un color dorado-naranja fosforecente[5], y a diferencia de la mayoría de los sapos, su piel era lustrosa y brillante. Su descubridor, Jay Savage, estaba tan sorprendido al verlos la primera vez, que no podía creer que fueran reales; el es citado diciendo: "Debo confesar que mi reacción cuando los vi por primara vez fue de incredulidad y sospecha de que alguien había sumergido a los espécimenes en pintura de esmalte."[6]. La hembras de la especie eran levemente más grande que los machos, y su aspecto era bastante diferente. En vez de ser de un naranja brillante, las hembras era de un verde oliva a negro con manchas escarlata circundadas por amarillo.
[editar] Reproducción
Se sabe muy poco acerca del comportamiento de los Sapos Dorados. Se cree que vivian baho tierra[2], dado que los sapos no era vistos durante la mayor parte del año. En contraste, su presencia era muy obvia durante su epoca de apareamiento, que tenia una duracion de pocas semanas. Durante este breve periodo en Abril, luego de la temporada seca, cuando el bosque se vuelve más humedo, los machos se congregaban en charcos por grandes números a la espera de las hembras. La actividad reproductiva duraba al rededor de una semana. Los machos luchaban entre si por la oportunidad apareamiento hasta el final de la temporada de reproducción, luego de la cual los sapos retornaban a sus madrigueras[2]. Los huevos era dejados en charcos temporales, en sacos, con un promedio de 228 huevos[7]. Los huevos se convertían en renacuajos dos meses despues de ser depositados[7].
En 1987, una ecologista y hepterologa estaduinidense, Martha Crump, tuvo la fortuna de poder observar los rituales de apareamiento de estos sapos. En su libro In Search of the Golden Frog, En busca de la rana dorada, ella lo describió como la vista más increible que halla tenido, y dijo que se veían como "estatuas, joyas deslumbrantes en el piso del bosque"[5]. El 15 de abriel de 1987, Crump anotó en su diario de campo, que había contado un total de 133 sapos apareándose en una "pileta del tamaño de una cocina"[5]. Cinco dias después,Crump atestiguo que las piletas en el area se estaban secando, lo cual atribuyo a los efecto de El Niño, "dejando huevos disecados cubiertos con moho"[5]. Los sapos intentaron aparearse nuevamente en Mayo. De los 43.500 huevos que Crump encontro, solamente 29 renacuajos sobrevivieron al secado del suelo del bosque[5].
[editar] Historia
Jay Savage descubrió al Sapo Dorado en 1966[8]. Desde su descubrimiento en 1966 hasta Julio de 1987, más de 1500 sapos adultos fueron vistos[4]. Solo diez u once[1] fueron vistos en 1988,[4] uno por Crump, y ningún otro ha sido visto desde el 15 de mayo de 1989, cuando Crump avisto el mismo macho solitario que había visto el año anterior[2].
Durante el periodo entre su descubrimiento y desaparición, el Sapo Dorado aparecía frecuentemente en posters promocionando la biodiversidad de Costa Rica[9]. Existe un reporte anecdótico de un Sapo Dorado en las montañas de Guatemala cerca del poblado de Chichicastenango. Este avistamiento no ha sido confirmado. También existen especies comparables con el Sapo Dorado en la misma zona de su hábitat en Costa Rica como es el caso del Bufo holdridgei.
[editar] Extinción
Hasta fines de 1994, cinco años después del ultimo avistamiento, los investigadores todavía esperaban que el Sapo Dorado continuara vivo en refugios subterráneos, de manera similar a otras especies de sapos que tienen ciclos de vida de mas de doce años[4]. En el año 2004 la IUCN listo la especie como extinta, después de una evaluación involucrando a Savage, el herpetólogo que había descubierto la especie treinta y ocho años atrás. La declaración de la IUCN fue basada en la falta de avistamientos desde 1989 y la falta de resultados positivos de la extensiva búsqueda que se ha llevado a cabo desde entonces[1].
Tim Flannery describe la extinción del Sapo Dorado como la primer extinción en Costa Rica debida al calentamiento global[2] , pero esta no es la única explicación acerca de la extinción del Sapo Dorado. Jennifer Neville, de la Northern Ohio Association of Herpetologists, examina las diferentes hipótesis que intentan explicar la extinción del Sapo Dorado en su articulo "The Case of the Golden Toad: Weather Patterns Lead to Decline". Nevile llega a la conclusión de que la hipótesis de la corriente de El Niño esta claramente soportada por los datos disponibles[4]. La IUCN da un número de razones posibles en su descripción de las últimas amenazas a la especie, entre ellas: la limitada área de hábitat del Sapo Dorado, el calentamiento global, enfermedades como chytridiomycosis y la polución del aire[1]. Neville también menciona como posibles factores que contribuyeron a la extinción del Sapo Dorado al: al: incremento en la radiación UV-B, hongos o parásitos y bajos niveles de pH [4].
[editar] Notas y referencias
- ↑ a b c d Pounds & Savage (2004). Bufo periglenes. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN 2006. Retrieved on 11 May 2006
- ↑ a b c d e Flannery, Tim (2005). The Weather Makers. Toronto, Ontario: HarperCollins, 114-119. ISBN 0871139359
- ↑ J. Alan Pounds, Michael P.L. Fogden, and John H. Campbell (1999). "Biological response to climate change on a tropical mountain". Nature 398: 611-615.
- ↑ a b c d e f Neville, Jennifer J. "The Case of the Golden Toad:Weather Patterns Lead to Decline". North Ohio Association of Herpetologists online. URL accessed July 27 2006.
- ↑ a b c d e Crump, Marty. In Search of the Golden Frog (1998) quoted in Flannery.
- ↑ Savage, Jay quoted in Neville, Jennifer J.
- ↑ a b Jacobson, S. K. and J.J. Vandenberg. 1991. "Reproductive ecology of the endangered golden toad (Bufo periglenes)." Journal of Herpetology 25(3):321-327. cited in Neville.
- ↑ Savage, Jay M. (1966): An extraordinary new toad from Costa Rica. Revista de Biología Tropical 14: 153–167.
- ↑ Phillips, K. 1994. Tracking the vanishing frogs. New York: Penguin. 244 p. cited in Neville.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Bufo periglenes.Commons
Wikispecies tiene un artículo sobre Bufo periglenes
- [1] Arkive: Golden Toad - Bufo periglenes.
- [2] Mongobay: Golden Toad.