Códice Mendocino
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Códice Mendoza | |
---|---|
El glifo de Tenochtitlán rodeado de los glifos de emperadores aztecas, en la 1ª página del códice. |
|
Autor | Anónimo, Tenochtitlán |
Fecha | 1541 aproximadamente |
Idioma | Glosas en español |
|
|
Depositado en: | Biblioteca Bodleian, Inglaterra |
El Códice Mendoza es un manuscrito ilustrado de los años 1540 hecho en papel europeo. Fue pintado después de la conquista española de México, por Escribas Aztecas, usando el formato pictórico antiguo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español.
Es llamado así por se encargado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, para enviar a Carlos I informes sobre los mexicas. Probablemente sus fuentes sean varios códices originales copiados por los tiacuilos (pintores de códices) o que alguna de sus partes fuese obra original de los indios especialistas en esta actividad.
[editar] Periplo
Finalizado el códice partió de Veracruz en 1549 a España pero el barco fue apresado por piratas franceses, adquiriéndolo el cosmógrafo del rey francés que lo ensució hasta tres veces con su firma. Tras su muerte lo compró el geógrafo y embajador inglés Richard Hakiuyt que lo llevó a Londrés. Pasó por varias manos hasta que fue legado a la biblioteca de consulta Bodleian de la Universidad de Oxford, donde se encuentra ahora.
[editar] Véase también
Otros Manuscritos del centro de México:
- Códice Borgia, un manuscrito precolombino con muchas imágenes policromáticas.
- Códice Ramírez, por un azteca anónimo, después de la conquista, con caracteres europeos.
- Códice Florentino, una historia de la Nueva España, por Fray Bernardino de Sahagun (1499-1590).
- Códice Borbón, del siglo XVI
- Códice Ríos.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Códice Mendocino.Commons