Canal de Chacao
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El canal de Chacao es un canal de la Patagonia chilena. Está ubicado en la X Región de Los Lagos. Separa el continente de la costa norte de la isla Grande de Chiloé uniendo el golfo Coronados con el golfo de Ancud. El marino español Francisco de Ulloa, en 1553, fue el primer hombre blanco en reconocer este canal.
Tabla de contenidos |
[editar] Inicio y término
La entrada oriental está entre la punta Coronel, en el continente, y la punta Tres Cruces en la isla Grande de Chiloé 41° 49′ 30″ S 73° 29′ 30″ O. La entrada oeste queda entre la punta Chocoi, en el continente, y la punta Guapacho en la extremidad norte de la isla Grande de Chiloé 41° 46′ 01″ S 73° 52′ 10″ O.
El canal tiene dirección media este-oeste y su largo total es de 14 millas marinas. Su ancho varía desde poco más de 1 milla marina en la zona de la roca Remolinos, hasta 21/2 millas marinas cerca de su entrada oeste.
[editar] Orografía
Formado después de la retirada de los hielos en la última glaciación (Glaciación de Würm o Wisconsin) y posterior irrupción del Océano Pacífico, el aspecto de la ribera norte difiere profundamente de la ribera sur. Las tierras de la costa norte o continental son altas y escarpadas. Las de la isla Grande de Chiloé son de altura moderada, altura que asciende de oriente a poniente. El canal es profundo y lo pueden navegar naves de gran porte y calado. En los meses de febrero, marzo y abril suelen encontrarse densos bancos de neblina.
[editar] Corrientes de marea
Las mareas y corrientes se producen con gran intensidad en el canal y son la principal preocupación para su navegación. Hay veces que sus aguas presentan el aspecto de un río correntoso. En la roca Remolinos, cercana a la boca oriental del canal, se experimenta una amplitud de marea de 3 a 5 metros en sicigias con velocidades de la corriente de 3 a 9 nudos.
[editar] Señalización marítima
Existen faros, boyas y balizas como ayudas a la navegación. En la entrada occidental está el casco náufrago del buque liberiano “Andros Coral”. En su curso hay arrecifes y bajos por lo que para las naves extranjera es obligatorio el empleo de prácticos para su navegación. Existen instrucciones especiales para su navegación.
[editar] Historia
Este brazo de mar fue un obstáculo para la expansión huilliche hacia el sur, que lograron cruzarlo y establecerse en Chiloé pasado el año 1000 dC, desplazando a los habitantes chonos a los archipiélagos patagónicos. En el canal del Chacao durante el transcurso de 1567 se estableció el primer asentamiento español permanente en el archipiélago: el fuerte San Antonio de Chacao. Más tarde, los enclaves militares de San Miguel de Calbuco y San Antonio de Ribera de Carelmapu, fundados en 1602 y 1603, respectivamente, expandieron la colonización a nuevos sectores costeros de Chiloé insular y continental.
[editar] Bibliografía
- Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974), Atlas Hidrográfico de Chile, Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición.
- Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1981), Derrotero de la Costa de Chile Volumen II, Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. 5ª edición.