Castillo de Aro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Gerona | ||||
• Comarca | Bajo Ampurdán | ||||
Ubicación | 41° 49′ 9″ N 3° 4′ 6″ E | ||||
• Altitud | 5 msnm | ||||
• Distancia | 35 km a Gerona | ||||
Superficie | 21,74 km² | ||||
Población | 9.239 hab. (2005) | ||||
• Densidad | 424,98 hab./km² | ||||
Gentilicio | Castellarenc/a Platjarenc/a Valldearense |
||||
Código postal | 17250 |
||||
Alcalde | Joan Giraut Cot (CiU) | ||||
Sitio web | www.platjadaro.com |
Castillo de Aro (en catalán y oficialmente Castell-Platja d'Aro) es un municipio de la comarca del Bajo Ampurdán, en la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña, España.
Castillo de Aro (Castell d'Aro) esta situado en plena Costa Brava. Limita al norte con Calonge, a poniente limita con Santa Cristina de Aro (Santa Cristina d'Aro), al sur con San Feliu de Guíxols (Sant Feliu de Guíxols) y a levante, con el litoral. Castillo de Aro se extiende por el extremo oriental del Valle de Aro (Vall d'Aro), una estrecha llanura drenada por el río Ridauras y situada entre la Sierra de Cadiretes y las montañas meridionales del mazizo de les Gavarres.
Playa de Aro (Platja d'Aro) era originalmente un pequeño pueblo de pescadores en la carretera de Palamós a San Feliu de Guíxols localizado en una gran playa de 2 km. Ahora esta explotado turísticamente y esta repleto de hoteles y demás locales para uso vacacional.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] Prehistoria
En la zona de Pinell, las primeras poblaciones datan del 2500 a.C., en el período neolítico. De esta época se han descubierto una docena de sepulcros de fosa. Alrededor del año 2000 a.C., hacia finales del neolítico y durante el calcolítico, se establecen grupos de población humanos en las montañas de Treumal y Vallvanera. Se ha encontrado diversos monumentos megalíticos:
[editar] Época Romana
En la Villa de Pla de Palol se han descubierto estancias romanas que datan entre los siglos I y IV d.C. Estas estancias ocupan un área de 10.000 m2, una parte importante para patios y espacios sin construcciones. La villa explotaba la tierra, tanto la agricultura como el cultivo de la viña. También extraian arcilla para la fabricación de cerámica que después se exportaba por mar a través del puerto natural que constituía Cala Rovira.
[editar] Epóca Medieval
A partir del siglo IX, después de recuperar los territorios a los sarracenos, se inicia la repoblación en el Valle de Aro. Los primeros colonizadores fueron campesinos. En el año 881, el rey Carlomagno ofrece al obispo de Gerona el territorio del Valle de Aro.
La primera referencia documental de Playa de Aro, en su nombre original Fanals d'Amunt, aparece en 968. Es un precepto del rey Lotario, confirmando a Sunyer como abad del monasterio de San Feliu, así como sus posesiones, entre las que habían Fanals d'Amunt y la iglesia.
El origen de Castillo de Aro se encuentra en el Castillo de Benedormiens. El castillo aparece documentado en 1041, cuando las autoridades religiosas, los caballeros del territorio y los nobles libran al monasterio de San Feliu la custodia del castillo con la obligación de proteger todo el Valle de Aro, de la cual Fanals es parte importante.
En 1585 aparece documentada la existencia de una nueva iglesia en Fanals de Baix, la actual Fanals d'Aro. Así se forma a su alrededor un nuevo asentamiento después de abandonar Fanals d'Amunt. El 1774 acaba la ampliación de la iglesia de Fanals d'Aro.
[editar] Época moderna
Durante siglos solo existía un único municipio, en 1858 se separan en dos, uno con Romanyà, Bell–lloc, Santa Cristina d'Aro y Solius; y otro con Castell d'Aro y Fanals d'Aro, configurando así el nacimiento de las dos ciudades actuales, Santa Cristina de Aro y Castillo de Aro.
En 1843 se establece en beneficio de los terratenientes con rentas altas, un modelo municipal centralizado con sufragio censatario. En las elecciones de 1869, quedó reflejado el carácter federal y republicano del Ampurdán (Empordà) y de Fanals. Por este motivo, en respuesta a la suspensión de garantías constitucionales y la acción de desarme de la milicia popular dictadas por el Gobierno central, los federales se alzaron y los habitantes de Fanals los apoyaron, participando en el llamado «Foc de la Bisbal», donde se enfrentaron diferentes fuerzas gubernamentales.
El arquitecto Rafael Masó Valentí, hombre de gran sensibilidad artística, recogió el ambicioso proyecto de la familia Ensesa, la cual prometieron entregar un solar al primer descendiente de S'Agaró que quisiera edificar, de construir una ciudad residencial y hacer que S'Agaró se convierta en un pequeño pueblo catalán integrado con el medio que le rodea. Al mismo tiempo, se desarrollaron nuevas construcciones: los Baños de Sant Pol, el lujoso Hotel Monumental y el Hostal de la Gavina.
En 1962 se produce el desarrollo turístico definitivo para el municipio con el cambio de nombre de Fanals d'Aro por el de Platja d'Aro. El cambio de capitalidad y del Ayuntamiento del núcleo histórico y de interior de Castell d'Aro a Platja d'Aro durante el mismo año, y de la primera gran campaña de promoción turística de alcance internacional. En 1964 se obsquiaba a pasar una semana en la población a 50 parejas para conmemorar la mitad las bodas de plata y, la otra mitad su luna de miel con el programa «El amor se cita en Playa de Aro».
En 1970 el Ayuntamiento, propietario del Castillo de Benedormiens de Castell d'Aro, encargó su primera restauración. Se conservó la parte más antigua, que data del siglo XII.
En 1978 se volvió a festejar el Carnaval y en 1979 se constituyó el primer Ayuntamiento de la nueva democracia. En 1983 se habilitan las salas del Castillo de Benedormiens para hacer exposiciones. En 1995 se declaró oficialmente Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalidad de Cataluña (Generalitat de Catalunya) el núcleo antiguo de Castell d'Aro, juntamente con la urbanización histórica de S'Agaró y su camino de ronda.
En 1996 se volvió a iniciar una nueva campaña turística de gran impacto, que propuso a turistas y visitantes buscar, allí donde rompen las olas, unas conchas y caracoles de mar muy especiales que permitian al que las encuentraba conseguir premios directos y participar en el sorteo de un coche. En 1997 se inaugura en Castell d'Aro el Museu de la Nina (Museo de la Muñeca). El Museo de la Muñeca muestra 350 muñecas de todas las épocas.
[editar] Entidades
Castillo de Aro esta formardo por tres distritos o entidades de población.
Lista de población por entidades:
Entidad de la población | Habitantes |
---|---|
S'Agaró |
1.237
|
Castell d'Aro |
1.535
|
Platja d'Aro |
6.467
|
[editar] Evolución demográfica
- Evolución demográfica de Castell-Platja d'Aro desde 1996 a 2005
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
5.177 | 5.785 | 6.185 | 6.688 | 7.112 | 7.691 | 7.905 | 8.470 | 9.239 |
- Gráfico demográfico de Castell-Platja d'Aro desde 1857 a 2005
[editar] Véase también
[editar] Hermanamientos
Brive La Gaillarde (Francia) desde el 27 de mayo del 2000