Chacana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La chacana (quechua: tawa chakana, "cuatro escaleras" )?, cruz cuadrada o cruz andina, es un símbolo milenario originario de los Andes.
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
El dibujo reconocido como chakana es la representación gráfica de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. Literalmente, Chakana es un vocablo de origen quechua nacido, o bien de la unión de las palabras chaka (puente, unión) y hanan (alto,arriba, grande), o de la misma chakana, escalera. Así, Chakana conlleva el significado de unión con el Hanan Pacha, lo que está arriba o lo que es grande.
[editar] Astronomía andina
La práctica astronómica en los Andes está ligada a su génesis cultural, debido a la necesidad de este conocimiento para la actividad agrícola y de domesticación de la naturaleza. Su presencia en la historia andina es relevante, más aún si se encuentra representada en el paradigmático personaje de los cetros del imaginario milenario andino.
Entre los testimonios logrados por las investigaciones arqueoastronómicos son relevantes, entre otros, los observatorios y alineamientos intersolsticiales y estelares, los calendarios iconográficos y de sombras, los fechados angulares y los espejos astronómicos, como artefactos de una práctica social y ritual permanente de reconocimiento de la cíclicidad del tiempo.
[editar] Cosmovisión andina
La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural.
La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de la explicación del mundo y se organiza en la cosmología, que es la lógica mediante la que se organiza la sintaxis del pensamiento.
En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, denominada Chakana en la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha. En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espirituales
[editar] Canchas de la Cosmovisión Andina
Para entender la concepción andina dentro del plano arquitectónico ha sido necesario realizar una breve síntesis acerca del espacio y percepción indígena.
El sentido de espacialidad en los tres planos que son el vertical, el horizontal y el virtual, tienen una cancha (lugar) en común conocido como el kay pacha (núcleo), la misma que es el eje de todos los planos y por ende es el espacio energético. LOS ESPACIOS O LAS CANCHAS
EL PLANO HORIZONTAL O CHAKANA
Este plano horizontal nos demuestra de que como se sitúan los campos energéticos con relación al paso del sol (como ser supremo), es decir los solsticios y equinoccios.
EL PLANO VERTICAL O SIKIS
Las sikis o bases dentro de la cultura andina nos hace entender de como estaba formada la sociedad precolombina, es decir, empezando por un ser superior, gobierno y pueblo. Esta jerarquía es similar a otras culturas que hasta hoy en día se mantienen vigentes.
EL PLANO AUREO O VIRTUAL PACCHA
Este plano es el resumen de las dos anteriores. Este es el pensamiento andino dentro del espacio paralelo y el tiempo, aquí queda demostrado el paso cíclico de la cosmovisión muy propia de los indígenas andinos.
Como resultado vemos que el núcleo o kay paccha es el espacio vivo, el presente, el reflexivo, en fin es el alma de todo lo que se construye en la cultura andina.
Referencias BIBLIOGRAFIA
- Lozano, Alfredo (1990) "CUSCO-COSQO.-MODELO SIMBOLICO DE LA COSMOLOGIA ANDINA"
- Benavides Solís, Jorge (1998)"El otro urbanismo". Sevilla, España. Padilla Libros Editores & Libreros.
- Deler Jean Paul. (1983)"El manejo del espacio en el Ecuador, etapas claves". Quito, Ecuador. CEDIG. Gómez Nelson y Portais Michel.
- Saransig, Julio y Jaramillo, Pedro (1999) "Influencia de los Grupos Indígenas en el Desarrollo de la Morfología Urbana de Otavalo" Trabajo académico.
- Saransig Picuasi, Julio (2001)TESIS "Centro Artesanal de Capacitación y Ferias JATUNA PUNGO".- Ejemplo de los planos andinos aplicados a la arquitectura. Quito, Ecuador. Universidad Católica del Ecuador, depósito legal Tesis 725.53 Sa71c
[editar] La Chakana
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Tiene una doble referencia: Es la denominación quechua de la constelación de la Cruz del Sur, que es el símbolo básico y origen a su cosmovisión, por su proporcionalidad y carácter cosmogónico. Por extensión de sus principios se denomina también chakana a los signos escalonados, entre los que destaca la cruz escalonada.
[editar] Véase también
- Imperio Innca
- Mitología Inca