Ciudad Madero
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para la ciudad argentina, véase Ciudad Madero (Buenos Aires).
|
Ciudad Madero es una importante ciudad petrolera ubicada en el estado de Tamaulipas, México .
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Ciudad Madero se encuentra ubicado en la porción sur del estado. Su cabecera municipal se localiza a los 22º 14' de latitud norte y a los 97º 49' de longitud oeste, a una altitud de 3.08 metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al Norte con el municipio de Altamira, al Sur con el estado de Veracruz, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el municipio de Tampico.
Cuenta con una extensión territorial de 46.60 kilómetros cuadrados, que representa el 0.07 por ciento del total de estado. Es el municipio de menor superficie en el estado de Tamaulipas.
Orografía: el municipio es plano casi en su totalidad, correspondiente a la llanura costera del Golfo de México, y algunas zonas al norte y al oeste están formadas por dunas y lomerías.
Hidrografía, el municipio colinda con el Río Pánuco y el Golfo de México y cuenta con algunas corrientes de agua sin importancia debido a reducido territorio con que cuenta.
El clima del Municipio es de tipo cálido-húmedo con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre, siendo a la vez los más calurosos, la temperatura promedio anual es de 24ºC con una máxima de 36.8ºC y una mínima de 9.7ºC.
Ciudad Madero esta situado dentro de la región Huasteca.
[editar] Historia
La historia de esta ciudad se remonta a lo principios del siglo XIX cuando la familia Garza Villareal procedente de Soto la Marina se establece en lo que ahora se conoce como paso del Zacate. Los primeros registros oficiales datan del año 1824 son precisamente de Doña Cecilia Villareal quien acudió a Pueblo Viejo, Veracruz, al juzgado de letras donde hizo constar su testamento y dejó como heredero a su hijo Felipe Garza Villareal de una ranchería que llevaba su nombre y que había establecido con su esposo el Sr. Francisco de la Garza. Doña Cecilia fue la primera que presto servicios hoteleros y restaurantes en este lugar turístico, ya que su rancho se encontraba a orillas del Río Pánuco y ahí brindaba hospedaje y alimentos a viajeros y comerciantes que transitaban por esa zona.
Una batalla en los días 10 y 11 de Septiembre de 1829 y que con la victoria de esta México es reconocido como un país libre y soberano fue la librada entre el Ejército Español comandado por el Brigadier español Isidro Barradas y el Ejército Mexicano dirigido por los generales Felipe de la Garza y el General Mier y Terán comandados por el Gral. Antonio López de Santa Anna. Este enfrentamiento se llevó a cabo en el antiguo poblado de la Barra y precisamente el ejército mexicano partió desde la ranchería de doña Cecilia.
A partir de esta batalla se acelera el desarrollo del municipio y la región. El sistema del ferrocarril instaló en el poblado de la Barra su hospital, talleres y oficinas generales. Cerca del fin de siglo, en 1883 se inaugura el faro con un aparato de iluminación adquirido en Paris, Francia.
Con el fin de proteger la entrada al Río Pánuco, el 18 de Mayo de 1890 se inicia la construcción de las escolleras, con una longitud de proyecto de 1800 metros, inmediatamente después a principios del siglo XX se establecieron las compañías petroleras extranjeras: "La Pierce Oil Company" y "El Águila", que darían pauta a la operación de las Refinerías de Árbol Grande primero y Francisco 1. Madero después.
El primero de mayo de 1924 siendo Gobernador provisional el Profesor Candelaria Garza se determina la oficialización el grado de Municipio a esta localidad, se emite un decreto mediante el cual los pobladores de la Barra, Árbol Grande y Doña Cecilia junto con las colonias Miramar, Refinería, Vicente Guerrero y Carrillo Puerto dan cuerpo al nuevo municipio, teniendo como nombre y cabecera municipal a Villa Cecilia Tamaulipas.
El año siguiente el nuevo Gobernador del estado Licenciado Emilio Portes Gil ratifica esta disposición el 11 de junio, y el 9 de septiembre de 1930 Villa Cecilia es elevada a la categoría de ciudad, denominándose desde entonces Ciudad Madero, Tamaulipas.
[editar] Cultura
[editar] Música
En la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, se acostumbra escuchar sones huastecos, huapangos y música de la zona del norte de Veracruz y San Luis Potosí. Además se suele también escuchar música norteña mexicana.
[editar] Poesía
De Marco A. Olguín y Amador de Juan Valles está el libro de poesías intitulado La Estación de los Sentidos que contiene poemas a Benito Juárez.
[editar] Artesanías
Principalmente las artesanías son elaboradas con materiales extraídos del mar, además llegan variadas artesanías fabricados en la zona norte de Veracruz y del estado de San Luis Potosí, principalmente: utensilios de barro, prendas y ropa tejida a mano, entre otras.
[editar] Gastronomía Regional
La gastronomía del municipio, ya que es una región ganadera y costera, es a base de carnes como la machaca con huevo, cesina, barbacoa, queso y pescado. Así como:
- Jaiba rellena
- Jaiba hervida en agua con sal
- Pescado en postas o filetes
- Cocteles de mariscos
- Caldo de Mariscos
- Tamales en Hoja de Platano
- Tacos y papas (estilo Reynosa)
- Trolelotes y Raspados
- Sopa de caracol
- Carne asada a la Tampiqueña
[editar] Personas destacadas
- Francisco Alonso González, (1927- ) Ingeniero petrolero, ensayista y novelista
- Edmundo Font, (1953- ) Poeta y diplomático
- Eduardo Garza Rivas, (1932- ) Abogado
- Marco A. Olguín Amador, (1950- ) Pintor y poeta
- Felipe de la Garza Villarreal, Militar
- Antonio Martínez Leal, (1929- ) Historiador y filósofo
- Juan Valles Soriano