Clase Galicia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Clase Galicia la forman buques de asalto anfibio de la Armada española y recibe este nombre por el primero de su clase, y según el Plan de Alta Mar único de que constaría esta clase: el L-51 Galicia. Quien, a su vez, hereda su nombre de otro buque anfibio anterior dado de baja en 1987[1].
Tabla de contenidos |
[editar] Diseño y construcción
La clase Galicia es un proyecto conjunto entre los astilleros españoles Izar, actualmente Navantia, y de los Países Bajos para equipar a ambas marinas de los respectivos Rotterda y Galicia en 1997 y 1998[2].
Ambos cuentan con un amplio dique inundable a popa para embarcar y desembarcar lanzas y vehículos anfibios y una amplia zona para operar helicópteros también a popa.
Fueron diseñados para transportar un batallón de infantería de 600 soldados (máximo 600 hombres[2]) con todos sus pertrechos. Además cuenta con botiquín, quirófano y laboratorio; así como arsenal para munición naval de todo tipo, incluido espacio para 30 torpedos. Así mismo pueden transportar 33 tanques o 170 vehículos blindados para personal o seis lanchas de desembarco ligeras o cuatro pesadas.
Su dotación aérea puede ser de cuatro helicópteros pesados o seis medios tipo NH90.
A los dos buques iniciales le siguieron el L-52 Castilla (entregado en 2000) para España y el Johan de Witt para los Países Bajos (prevista su entrega para 2007). Ambos presentaban mejoras sobre los modelos iniciales y así el Castilla es más un buque de mando y control que alberga el cuartel general de Alta Disponibilidad; pero a cambio pierde 200 plazas para infantes de marina. Por su parte el Johan de Witt tiene una cubierta de vuelo más fuerte y un casco más largo y más ancho.
[editar] Problemas de diseño
Una vez terminados se advirtieron algunas deficiencias entre las que se pueden mencionar:
- La existencia de una columna en mitad del garaje de embarque que obliga a realizar largas planificaciones para aprovechar adecuadamente el espacio disponible.
- Disponer de una plataforma de madera en el dique inundable que debe ser cuidada y reemplazada con frecuencia[3].
[editar] Características
Desplazamiento: 12 750 tm vacíos; 16 750 tm el Rotterdam o 13 815 el Galicia.
Dimensiones: 166 m de eslora el Rotterdam y 160 e Galicia por 25 de manga y 5,9 m de calado.
Energía: cuatro generadores diesel que mueven dos motores eléctricos de 16 320 CV. Ambos navíos cuentan con dos hélices.
Prestaciones: 19 nudos de velocidad máxima y 11 125 Km de autonomía a una velocidad media de 12 nudos.
Armamento: dos cañones Goalkeeper de 30 mm y cuatro cañones de 20 mm para el navío holandés; dos sistemas Meroka de 20 mm para el español.
Electrónica: radares de búsqueda DA-08 (aire-superficie) y Scout (superficie).
Tripulación: 113 marineros.
[editar] Algunas misiones
El L-51 Galicia ha realizado misiones humanitarias en Centroamérica, Albania, Haití, Irak o Indonesia, generalmente como buque de transporte o barco hospital.
Por su parte el L-52 Castilla sirvió como buque de mando y control durante la Operación Romeo-Sierra en julio de 2002 y, también como buque de mando, en el Ejercicio Steadfast Jaguar-06 en Cabo Verde en julio de 2006[4].
[editar] Bibliografía
- ↑ Inígo Puente, el Plan de Alta Mar, http://www.revistanaval.com/armada/especial/planalta.htm , Diciembre de 1997, última visita 9 de septiembre de 2006
- ↑ a b Chris Chant, Barcos de Guerra, Editorial Libsa, Madrid, 2006, ISBN 84-662-1252-3
- ↑ Juan José Fernández Martín en una entrevista con el capitán de navío Ángel Martínez Martínez, El nuevo Buque de Proyección Estratégica, la segunda plataforma, nº3 Fuerza Naval Especial Portaaviones, MC Ediciones, Valencia, 2002
- ↑ Julio Maíz, Primera prueba real, nº 290 de Avion Revue, Motor Press Ibérica, Madrid, agosto de 2006