Colina (química)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Colina es un nutriente esencial para el funcionamiento cardiovascular y cerebral, y para la membrana celular y su normal funcionamiento.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
La colina fue descubierta por Andreas Strecker en 1862 y fue sintetizada por sintesis química en 1866. En 1998 la colina fue clasificada como un nutriente esencial en USA por la Food and Nutrition Board del Institute of Medicine y se establecieron las necesidades.
[editar] Química
La colina es una amina cuaternaria saturada con la fórmula química
- (CH3)3N+CH2CH2OHX−.
donde X− es un grupo como el cloruro, hidróxido o tartrato.
[editar] Fisiología
La colina y sus metabolitos son necesarios para 3 funciones fisiológicas principales:
- Mantenimiento de la estructura y de determinados mecanismos de comunicación de la membrana celular.
- Neurotransmisión colinergica (sintesis de acetilcolina).
- Donante de grupos metilo via sus metabolito, trimetilglicina (betaine) que participa en la en la sintesis de S-adenosilmetionina.
[editar] Fuentes y suplementos
Los alimentos más ricos en fosfatidilcolina — la mayor fuente de colina — son el hígado de ternera, las yemas de huevos y la soja. El hígado de ternera, la lechuga iceberg, los cacahuetes, las pipas de girasol y la coliflor son alimentos que contienen colina libre. La forma de colina mejor absorvida es la suplementada en lecitinas de soja o de yema de huevo.
Cuando se toman suplementos se debe tener en cuenta que cuando el organismo la metaboliza puede formar trimetilamina, un compueto con olor a pescado. Así, si se toman grandes cantidades (como 7-10 gramos/día), la persona puede sufrir de olor a pescado.
En USA la Food and Drug Administration (FDA) obliga a que las fórmulas infantiles esten elaboradas de leche de vaca que contenga colina [1].