Combate de San Lorenzo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Combate de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de 1813.
Montevideo estaba sitiado por el ejército de José Rondeau, de modo que los españoles tenían que hacer uso del mar para abastecerse. Frecuentemente una escuadrilla realista salía de Montevideo en dirección al Paraná, y sus hombres merodeaban las costas robando los ganados. Una expedición compuesta de once embarcaciones, que había salido de Montevideo con el propósito indicado, fue seguida paralelamente por tierra por el coronel de Granaderos a caballo José de San Martín, al frente de 125 hombres de su Regimiento de Granaderos a Caballo.
Las fuerzas de San Martín se adelantaron, deteniéndose cerca de la posta de San Lorenzo, situada 26 km al norte del Rosario. En tal lugar existe el convento de San Carlos, en donde encerró San Martín a sus granaderos, de modo que la escuadrilla realista no pudo observarlos. Cuando los españoles desembarcaron, los granaderos sable en mano, los persiguieron obligándolos a huir despavoridos. Algunos se arrojaron al río desde la barranca y perecieron ahogados. En la persecución rodó el caballo de San Martín, que quedó apretándole una pierna. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, pero en el preciso instante se interpuso el sargento Juan Bautista Cabral, que salvó a San Martín y con él, como bien se ha dicho, la libertad de medio continente.
Fuentes: Historia Argentina y Americana de Ricardo Levene y Ricardo Levene (hijo), Diario Clarin en Internet.
Tabla de contenidos |
[editar] Marcha de San Lorenzo
-
- Febo asoma; ya sus rayos
- iluminan el histórico convento;
- tras los muros, sordos ruidos
- oír se dejan de corceles y de acero.
-
- Son las huestes que prepara
- San Martín para luchar en San Lorenzo;
- el clarín estridente sonó
- y a la voz del gran jefe
- a la carga ordenó.
-
- Avanza el enemigo
- a paso redoblado,
- al viento desplegado
- su rojo pabellón (bis).
-
- Y nuestros granaderos,
- aliados de la gloria,
- inscriben en la historia
- su página mejor (bis).
-
- Cabral, soldado heroico,
- cubriéndose de gloria,
- cual precio a la victoria,
- su vida rinde, haciéndose inmortal.
-
- Y allí salvó su arrojo,
- la libertad naciente
- de medio continente.
- ¡Honor, honor al gran Cabral! (bis)
Letra: Carlos Javier Benielli; música: Cayetano. A. Silva.
[editar] Referencias al combate
El legado del combate se preservó con las toponimias de cuatro localidades del Gran Rosario: Puerto General San Martín (por el victorioso general libertador, como muchos otros sitios de Argentina), Fray Luis Beltrán (un fraile del monasterio, dando auxilio a los heridos del combate), Capitán Bermúdez (un capitán del Regimiento de Granaderos), y Granadero Baigorria (un soldador de Granaderos). Una calle de la parte histórica de Rosario se llama Bajada Sargento Cabral, por el sargento Juan Bautista Cabral. Una gran avenida de Rosario es también homónima, y la ruta que atraviesa las citadas localidades es la Avenida San Martín.
El Monasterio de San Carlos preserva los restos mortales de combatientes muertos en una urna. Hay un Museo Histórico sobre el combate, con la celda ocupada por el General San Martín (que puede visitarse). En el exterior y frente a él, está el monumento conmemorativo del combate, y el Campo de la Gloria. Detrás del edificio, está un viejo árbol, bajo el cual San Martín redactó el parte de guerra referente al combate en cuestión.
[editar] Veáse tambien
[editar] Enlaces externos
- Marcha de San Lorenzo en Wikisource en castellano.
- Parte de guerra del combate de San Lorenzo escrito por San Martín en Wikisource en castellano.
- El Combate de San Lorenzo. Detalles poco conocidos del Bautismo de Fuego de las Fuerzas Patriotas
- Marcha de San Lorenzo, cantada por Alejandro Lerner y María Elena Walsh, con música de Lito Vitale (MP3)