Combate naval de Punta Gruesa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Combate de Naval de Punta Gruesa | |
---|---|
Parte de: Guerra del Pacífico | |
Fecha: 21 de mayo de 1879 | |
Lugar: Punta Gruesa, Perú (actualmente Chile) | |
Resultado: Victoria Chilena | |
Beligerantes | |
![]() |
![]() |
Comandantes | |
Carlos Condell | Juan Guillermo More Ruiz |
Bajas | |
3 muertos 6 heridos |
26 muertos 1 fragata blindada |
El combate naval de Punta Gruesa fue un enfrentamiento naval de la guerra del Pacífico. Se llevo a cabo el 21 de mayo de 1879 y en el se enfrentaro la fragata blindada peruana Independencia y la goleta chilena Covadonga. Este combate ocurrió paralelamente al combate naval de Iquique librado frente en la rada de la citada ciudad.
Tabla de contenidos |
[editar] Antecedentes previos
En mayo de 1879 la Escuadra chilena, al mando de Juan Williams Rebolledo, se desplazó hasta el puerto de la ciudad de Iquique. El plan original de Williams era de bloquear este puerto y evitar su uso, por parte de la marina de querra del Perú, como lugar de recalada para sus barcos de abastecimiento de las tropas peruanas que combatían contra el ejército chileno en el desierto. Sin embargo, Iquique no resultó a la Armada peruana un apremio lo suficientemente poderoso para que concurriera a presentar batalla, lo que restó significación estratégica al bloqueo. Ante la ausencia de la escuadra peruana, Williams opta por cambiar su plan original. El 16 de mayo decide atacar el puerto peruano de El Callao, zarpando con todos los buques disponibles, a excepción de la corbeta Esmeralda, la goleta Covadonga y el transporte Lamar. Williams deja como Jefe de Bahía al Comandante Arturo Prat.
Por su parte la Primera división Naval peruana, es decir el monitor Huáscar, la fragata blindada Independencia y los transportes Chalaco, Limeña y Oroya, acompañados por el monitor Manco Cápac, de la Segunda División Naval, zarpa el mismo dia rumbo a Arica, escoltando al presidente Mariano Ignacio Prado y a su Estado Mayor. Ambas escuadras se cruzaron en altamar sin avistarse la una a la otra. Una vez en Arica, los peruanos recibien la noticia de que el grueso de la flota chilena navega hacia el Callao y que tres buques enemigos permanecen bloqueando Iquique. También se informan de que un convoy sureño transporta a dos mil quinientos soldados desde Valparaiso hacia Antofagasta. Debido a esto se dispone que el Huáscar y la Independencia avanzen hacia Iquique con órdenes de romper el bloqueo y capturar o destruir las naves chilenas y que luego atacaran el convoy de Valparaíso. [1]
[editar] Buques enfrentados
[editar] Goleta Covadonga
La Covadonga tenia casco de madera de 48,5 m de eslora que desplazaba 630 t. Su sistema de propulsión era mixto, máquina a vapor y vela. Su máquinaera capaz de generar 160 CV lo que le permitía alcanzar un andar de 7 kn. Su armamento estaba compuesto por dos cañones de 70 lb y 2 cañones de 9 lb.
[editar] Fragata blindada Independencia
La Independencia, era una fragata blindada de 65.53 m de eslora y de 2.000 t de desplazamiento construida en 1866. Contaba con un blindaje de 4,5 pulgadas de espesor y su armamento estaba consituido por 12 cañones rayados Armstrong de avancarga de 70 lb (6 por banda), ub cañón rayado Vavaseur de avancarga de 250 lb en proa, un cañón rayado Parrot de avancarga de 150 lb en popa y dos cañones rayados Armstrong de avancarga de 150 lb (uno por banda). Su sistema de propulsión era también mixto, máquina a vapor y vela siendo capaz de alcanzar una velocidad máxima de 12 nudos.
[editar] Desarrollo del combate

A las ocho de la mañana del 21 de mayo los blindados peruanos alcanzaran su objetivo y de inmediato se aproximaran para neutralizar a los buques chilenos que se encontraban en la entrada de la bahía. No obstante su inferioridad, los buques chilenos rehusan rendirse y se disponen a dar combate. La Esmeralda, imposibilitada de moverse debido a la condición de sus calderas, afronta el ataque del Huascar, mientras la Covadonga emprende la huida perseguida de cerca por la fragata Independencia. En este momento el combate se divide en dos: uno entre el Huáscar y la Esmeralda (ver combate naval de Iquique)y el otro entre la Independencia y la Covadonga. La Covadonga abandona la rada de Iquique pegada a la costa tratando de evitar ser espoloneada por la fragata Independencia.
Gracias a su menor calado, la Covadonga evita ser espoloneada por la Independencia navegando sobre los bajos costeros. A la altura de la Isla de Iquique (llamada actualmente Isla Serrano y hoy unida a tierra) la Covadonga recibie una andanada de disparos desde lanchas enviadas a atacarla desde tierra, las que fueron rechazadas con el fuego de fusilería desde a bordo. La situación de Condell era extremademente dificil. Para hacer uso de su artillería debía maniobrar con su buque, lo cual acortaba la distancia entre ambos contendores. Al mismo tiempo la goleta era un blanco facil para el cañón de proa de 150 libras de la Independencia. Uno de estos proyectiles logra atravezar a la goleta chilena de babor a estribor, rompiendo el palo del trinquete, matando a dos tripulantes (incluido un cirujano) y destruyendo uno de sus botes. Finalmente los sirvientes de la artillería peruana son abatidos con fuego de fusilería desde la Covandonga.[2]
Ambas naves llegan a la altura de Punta Gruesa con la fragata Independencia siguiendo aguas a muy corta distancia de la goleta Covadonga. El Comandante peruano, Juan Guillermo More intenta espolonear a la goleta y ésta, para esquivar a la fragata, efectua una maniobra que la acerca aún más a costa. Carlos Condell sinte que la quilla de su nave roza el fondo y comprende que el buque enemigo (de mayor calado) encallará. Por ello, maniobra hacia a estribor para contramarchar. La Independencia aumenta el andar con la intencion de espolonear a la goleta, pero vara violenctamente en las rocas sumergidas, quedando con su quilla destrozada.
Condell maniobra y dispara seis tiros que causan severos daños en la cubierta de la inmovil nave peruana, lo que obliga a su comandante a arriar la bandera. Una vez rendida la Idependencia, Condell resuelve volver a Iquique para apoyar a la Esmeralda. En el trayecto avista al monitor Huáscar que navegaba a toda máquina en demanda de la Covadonga. Al avistarlo, Condell comprende que el combate en Iquique ha terminado y huye hacia el sur. El Huáscar, que podría haber tratado de darle caza, opta por socorrer a los náufragos de la Independencia.
.
[editar] Consecuencias del combate
La perdida de la fragata blindada Idependencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representa un golpe irreparable para esta.[3] Tras una corte Marcial, el comandante More, es encontrado culpable de negligencia y removido de sus cargos navales. Voluntariamente se une a las tropas peruanas apostadas en el Morro de Arica, donde comanda un batallón, al mando del cual es muerto durante la batalla de Arica. El combate salva tambien al convoy chileno que conducía tropas, municiones y víveres desde Valparaíso a Antofagasta, ya que Grau retarda su persecucion hasta el 24 de mayo.
[editar] Referencias
- ↑ Iquique - Correrias del Húascar
- ↑ Combate de Naval de Punta Gruesa, página de la Armada de Chile
- ↑ Iquique - Correrias del Húascar