Cornelia Bororquia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cornelia Bororquia es una novela epistolar de finales del siglo XVIII. La novela es un alegato en favor de la derogación del Tribunal de la Inquisición. También tiene otro nombre La víctima de la Inquisición.
[editar] Época y autor
La fecha de impresión no está clara pero se sabe que en Francia apareció un segunda edición en 1800. En España no se levantó la prohibición por censura hasta la llegada del trienio liberal de 1820. La idea de Cornelia Bororquia se debe entender en su marco histórico. Estamos a finales del siglo de las Luces (la Ilustración) y el país vecino se había levantado contra su rey en la Revolución Francesa y se había convertido en un gobierno moderno y laico.
Tampoco está muy claro el autor de la novela pero la hipótesis más fuerte es la que afirma, según Menéndez Pidal, que la escribió Luis Gutiérrez, un exfraile trinitario que devino periodista y fue ajusticiado en 1809 por orden de la Junta Central tras haber sido acusado de afrancesado durante la Guerra de Independencia. Durante el siglo XIX aparecieron 25 ediciones y la obra fue traducida al francés y al inglés.
[editar] Argumento
La novela narra una historia de amor entre la protagonista que da título al libro hija del Gobernador de Valencia y Bartolomé Vargas. El Arzobispo de Sevilla rapta a la muchacha y la encierra en un calabozo de esta capital andaluza. Se organiza entonces una movilización para salvarla, pero ésta no llega a tiempo y el Arzobispo intenta abusar de ella sexualmente. Ella logra matarle con una navaja. Moribundo el Arzobispo se arrepiente y le pide perdón. Pese a que la Inquisición es consciente de la inocencia de Cornelia decide sentenciarla a la hoguera por asesinato a un prelado. No contemplan que fuese en defensa propia.
[editar] Estructura
La novela está escrita en forma de diversas cartas que se escriben unos a otros sobre un mismo tema que hacen la función de los tradicionales capítulos. Queda estructurada la novela en 34 capítulos.
En un primer momento existe una advertencia a modo de prólogo del autor.
Carta Primera: El Gobernador de Valencia a Meneses.
Carta II: Valiente a su amo el Gobernador.
Carta III: Vargas a Cornelia Bororquia.
Carta IV: Cornelia Bororquia a su padre, el Gobernador.
Carta V: Meneses al Gobernador.
Carta VI: El Gobernador a su hija.
Carta VII: El Gobernador a Meneses.
Carta VIII: Cornelia Bororquia a su padre.
Carta IX: Meneses al Gobernador.
Carta X: Bartolomé Vargas a su hermano.
Carta XI: Pedro Valiente a Pepe Núñez.
Carta XII: Vargas a Meneses.
Carta XIII: Meneses al Gobernador.
Carta XIV: Cipriano Vargas a su hermano Bartolomé.
Carta XV: Bartolomé Vargas a su hermano.
Carta XVI: El Gobernador a su hija.
Carta XVII: Bartolomé Vargas al Gobernador.
Carta XVIII: Núñez a Pedro Valiente.
Carta XIX: Joséf Núñez al señor Vargas.
Carta XX: Vargas a Cornelia Bororquia.
Carta XXI: El Arzobispo a al Inquisidor General.
Carta XXII: El Inquisidor General a Arzobispo.
Carta XXIII: Cornelia Bororquia a Vargas.
Carta XXIV: Vargas a Cornelia Bororquia.
Carta XXV: El Arzobispo al Inquisidor General.
Carta XXVI: La Lucía a Vargas.
Carta XXVII: Meneses a Vargas.
Carta XXVIII: Vargas a Meneses.
Carta XXIX: Vargas a Meneses.
Carta XXX: Meneses a Vargas.
Carta XXXI: Lucía al Conde.
Carta XXXII: Cornelia Bororquia a a Vargas.
Carta XXXIII: Meneses al Conde.
Carta última: El Conde a Meneses.