Daule (cantón)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El cantón Daule tiene una superficie de 2.747 km² y una población de 83.844 habitantes, de los cuales 31.087 habitan el área urbana y 52.757 personas en el área rural.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen Etimológico
Según el historiador Emilio Estrada, la palabra Daule proviene de las voces cayapas: DA, red y LI, pez, por lo tanto Daule significa "lugar donde se pesca con red".
[editar] Historia
La población tiene su origen en antiguos asentamientos indígenas de las indómitas tribus de los Daulis y los Chonanas. Fue descubierta en 1534 por el capitán Benavides, que acompañaba a Pedro Alvarado en su intento de iniciar la conquista del Reino de Quito.
Los españoles, considerando su situación geográfica y las bondades de su suelo, muy rico y apto para todo tipo de producción agrícola, se instalaron en ella y poco a poco fueron desarrollándola hasta convertirla en una de las más importantes de la región.
Erigida desde los primeros años de la conquista en tenencia, durante la colonia logró un desarrollo muy importante y su influencia política era tan determinante como las de Guayaquil y Quito. A la tenencia de Daule pertenecían los pueblos de Balzar y Santa Lucía. Fue una de las primeras ciudades que plegó a la Revolución del 9 de Octubre de 1820 de Guayaquil, proclamando su independencia dos días más tarde, el 11 de octubre.
A causa de esta gran importancia política, el Honorable Colegio Electoral de Guayaquil, presidido por José Joaquín de Olmedo, decretó su cantonización el 26 de Noviembre de 1820.
El cantón Daule fue cuna de personajes ilustres como el Padre Juan Bautista Aguirre, Dr. Vicente Piedrahita Carbo, General Cornelio Vernaza.
[editar] Geografía
La superficie de este cantón es generalmente plana y su principal característica es el recorrido todo su territorio por el río que lleva su nombre, su extensión actual es de 461,6 Km2 y su población llega a 85.000 habitantes, de las cuales 37.000 viven en la cabecera cantonal y 48.000 en el resto del cantón. Sus centros más poblados son: Daule, Laurel, Limonar, Los Tintos y La Aurora, parroquia urbana satélite Se encuentra a tan sólo 43 Kilómetros de Guayaquil.
Su principal sistema hidrográfico es el río Daule de significado caudal y que nace en paraje de Santo Domingo con el nombre de Perica.
Hoy su río es escasamente navegable y se accede de modo preferente a través de su antigua carretera que ha sido reparada y ampliada por el Honorable Consejo Provincial del Guayas
[editar] División Política
Tiene la cabecera cantonal con su mismo nombre y varias parroquias rurales que se llaman Laurel, Juan Bautista Aguirre, Los Tintos y Limonal. Además existen alrededor de ciento ochenta recintos.
[editar] Actividad Económica
Hay gran cantidad de importantes haciendas donde se cría ganado de gran calidad, especialmente vacuno, caballar y porcino y la cría de aves de corral. Las dulces aguas de sus ríos son ricas en una gama de peces.
Su suelo es muy fértil, la producción agropecuaria es de las más importantes del país. Es la capital arrocera del Ecuador con más de 30.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, exporta algunas frutas tropicales como el mango y su buena producción de maíz sostiene una pujante industria avícola. La ganadería vacuna es de primer orden, además de la porcina y caballar.
La principal industria la constituyen la piladoras y molinos de arroz. La artesanía está muy desarrollada en lo que se refiere a la elaboración de vistosos sombreros de paja toquilla, hamacas de mocora, escobas y una gran variedad de efectos para montar a caballo, confeccionados de cuero o maderas, así: estribos, bozales, guarda piernas, conchas, tapaderas, etc.
Sus habitantes se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas, se confeccionan sombreros de paja, escobas, hamacas de mocora, ladrillos etc. Debido su potencial en la producción de arroz, existen grandes piladoras. El cantón Daule es uno de los que más han crecido, económica, social y culturalmente. Su desarrollo urbanístico y comercial es producto del esfuerzo tesonero de sus habitantes. Mantiene un activo comercio con Guayaquil y Quito, mediante una excelente vía.
[editar] Turismo
Daule es un cantón muy visitado por los turistas. Gran cantidad de personas nacionales y extranjeras disfrutan de sus vacaciones en haciendas y recintos. Los Balnearios El Mate y Riberas del Daule son muy concurridos.
Entre las fiestas más notables están la patronal en honor al Señor de los Milagros ó Cristo Negro, el 14 de Septiembre, otras festividades importantes son la fecha de cantonización, Virgen del Carmen el 16 de Julio, Santa Clara el 12 de Agosto, San Francisco el 4 de octubre.
Los mejores atractivos turísticos de este cantón son las hermosas riberas del río Daule, surcar en bote o canoa por este caudaloso y cautivante y río es una muy grata experiencia turística.
Existen balnearios de agua dulce como La Playita situado al frente de la ciudad y El Limonar cercanos a Daule.
Hay que visitar el museo del colegio Juan Bautista Aguirre y algunos recintos como Naupe, La Estancia y Cerro Las Matracas, en donde existen restos arqueológicos de las culturas Daule-Tejar, Chanana y Perica.
Muy ameno y agradable es visitar las haciendas y piladoras para conocer de la cosecha y pilado del arroz.
El cultivo del camarón y la tilapia es otra llamativa visita, junto a los enormes sembríos de frutas tropicales de exportación.
Pasear por la ciudad es una cautivante experiencia, debido a la intensa actividad comercial que ofrece la oportunidad de admirar a la población montubia con sus botas, pantalón, guayabera y sombrero, además siempre llevan consigo un machete rabón y su inseparable garabato (palo curvo).