Demo (Grecia)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El demo (en griego:δῆμος , dêmos) era una circunscripción administrativa de base instaurada tras la revolución isonómica de Clístenes (la cual tuvo lugar del 508 adC o 507 adC al 501 adC en Atenas). El demo está directamente ligado a la marcha de Atenas hacia la democracia.
Tabla de contenidos |
[editar] Los modos de partición
- El territorio de la ciudad fue dividido en un centenar de partes (con el tiempo su número aumentará), la ciudad, la costa y el interior se repartieron de forma igualitaria el número de los demos:
- El recorte urbano corresponde a los distritos o barrios que forman hoy las ciudades: es racional y no se apoya en la preexistencia histórica de una organización socio-geográfica; ejemplos de demos urbanos: el Cerámico, Colitos, Melite, Escambónidas.
- Para el campo, hubo que tener en cuenta lo existente y la repartición siguió varios principios: la confirmación de un demo homogéneo anterior a la reforma, la concentración de aldeas en un sólo demo y la separación en varias entidades de demos de importancia; ejemplos de demos rurales: Acarnas, Decelia, Maratón.
[editar] Características del demo
[editar] Efectivos de los demos
Evaluaciones bajas | Evaluaciones altas | |||
---|---|---|---|---|
ciudadanos y sus familias | añadiendo esclavos y metecos | ciudadanos y sus familias | añadiendo esclavos y metecos | |
Fuente 1 | 800 | 1200 | 1000 | 1500 |
Fuente 2 | / | / | 1300 | 5000 |
Fuente 1: sobre la base de 25.000 a 30.000 ciudadanos varones adultos para el conjunto del Ática, con sus familias 80.000 a 100.000 personas, a las cuales se injertan alrededor de 10.000 metecos y 30.000 a 40.000 esclavos.
Fuente 2: sobre la base de 40.000 ciudadanos y 20.000 metecos (200.000 con sus familias) y 300.000 esclavos (muy difícil de evaluar).
[editar] Funciones locales y formativas
El demo puede ser comparado con las comunas francesas del siglo XX:un demarca (correspondiente al actual alcalde) es elegido localmente, y pueden ser elegido por sorteo para constituir la bulé (los buleutas, representantes del pueblo, podían evocar a los diputados modernos); así el demo es la unidad administrativa pero también democrática de base, su población formando una asamblea (ágora), ejerciendo poderes de policía, de gestión de las finanzas públicas, del catastro y de los cultos, llevando los registros del estado civil.
Participando en la organización local del demo los ciudadanos viven un estado cívico que les prepara para las asambleas democráticas centrales.
[editar] Nuevos reconocimientos sociales
Los nombres de familia, de linajes, desaparecieron en provecho de la aposición de prenombres (de la proveniencia, del nombre del demo de origen: esta medida es una fuerte señal del desplazamiento del poder de la aristocracia hacia el pueblo (démos, antiguamente laos), la denominación del ciudadano pone más en evidencia los lugares geográficos que los sanguíneos.
Sin embargo, es notable que Robert Flacelière (fuente 2 - pP) indica que el ciudadano en la época de Pericles era designado oficialmente por su propio nombre, el de su padre (patronímico) y el de su demo (demótico), por ejemplo Pericles, hijo de Jantipo, del demo de Colargos.
Numerosos metecos residentes regulares del Ática, los libertos o los personajes con un estatuto cívico ambiguo pudieron igualmente acceder gracias a esta medida a la categoría de ciudadano; la isonomía lleva a la democracia a encontrarse reforzada.
[editar] El demo, unida de un conjunto más amplio
Según un orden creciente, la organización social de Atenas hacia el 500 adC se encontraba fijada así:
La tritia es la unidad administrativa intermediaria entre el demo y la tribu ; 3 o 4 demos contiguos forman una tritia, esta última no dispone de poder político real, sino que lo tiene más bien para el papel de constituir un nexo entre demos y tribus. Por ejemplo, la custodia del fuego sagrado que arde en el Tholos (ἡ θόλος) es confiado a los pritanos de una misma tritia.
La fuente 2 designa un subconjunto del demo en la organización desconocida de la fratría (equivalente a la familia).
Los demos nuevamente en este fin del siglo VI adC fueron partidos con las medidas reformadoras de Clístenes: creación de las tritias, de 10 tribus, de una nueva bulè, adopción de un nuevo calendario, democratización del funcionamiento de la ecclesia, creación del ostracismo a fin de evitar la tiranía, establecimiento de los puestos de 10 astynomoi y 10 silofilacos (magistrados electos, respectivamente encargados de la salubridad pública y del aprovisionamiento de granos), de un nuevo arconte (secretario) y de un colegio de 10 estrategos.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- http://perso.club-internet.fr/evelynpl/ (en francés)