New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Departamento Gualeguaychú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Departamento Gualeguaychú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Departamento Gualeguaychú
Cabecera: Gualeguaychú
Superficie: 7.086 km²
Habitantes: 101.350 (Censo 2001)
Densidad: 14,3 hab/km²
Analfabetismo: 2,3% (2001)
Municipios y

Juntas de Gobierno:

  • Alarcón
  • Costa San Antonio
  • Costa Uruguay Norte
  • Costa Uruguay Sur
  • Cuchilla Redonda
  • Distrito Talitas
  • Enrique Carbó
  • Estación Escriña
  • Faustino M. Parera
  • General Almada
  • Gilbert
  • Irazusta
  • Las Mercedes
  • Pastor Britos
  • Perdices
  • Pueblo General Belgrano
  • Rincón del Cinto
  • Rincón del Gato
Ubicación
Departamento
Departamento

Gualeguaychú es un departamento de la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Es el segundo más extenso, con una superficie de 7.086 km², y el tercero más poblado, con 101.350 habitantes, según el censo de 2001 (INDEC).

Limita al oeste con los departamentos de Tala y Gualeguay, al norte con el departamento de Uruguay, al sur con el departamento de Islas del Ibicuy y al este con la República Oriental del Uruguay.

Para los fines catastrales el departamento se divide en 11 distritos: Alarcón, Ceibas, Costa Uruguay Sur, Costa Uruguay Norte, Cuchilla Redonda, Dos Hermanas, Pehuajó al Norte, Pehuajó al Sud, Perdices, San Antonio y Talitas.

Historia

La ciudad toma su nombre del río que lo vió nacer. Según el documento del Padre POLICARPO DUFÓ (1715) la palabra Gualeguaychú es una deformación del término guaraní Yaguarí Guazú: Yaguar: Tigre; I: Río; Guazú: Grande, o sea "Río del Tigre Grande". Según estudiosos de la toponimia hay otras definiciones como "Agua de andar lento" o "Río de las cuevas de los chanchos chicos" (chancho: carpincho o tapir) esta última por la similitud con la palabra Gualeguay.

Los indígenas que poblaban las tierras entrerrianas pertenecían a diversos grupos del litoral. Los mepenes y los mocoretás vivían en el noroeste; en el sur habitaban los tímbúes, chanás y mebguás, pobladores también del Delta; los charrúas se desplazaban por las zonas próximas al río Uruguay. Todos eran amigos del agua y excelentes conocedores de ríos y arroyos, viajaban sobre piraguas construidas por ellos mismos y manejaban con destreza el arco y la flecha.

Las corrientes colonizadoras hacia Entre Ríos parten principalmente, de tres puntos: desde el oeste, de Santa Fe; desde el norte, de las Misiones jesuíticas y desde el sur, de Buenos Aires.

En 1783, el Sargento Mayor de Dragones de Almanza Don Tomás de Rocamora, criollo de origen nicaragüense durante el Virreinato de Vértiz, por orden del Cabildo de Buenos Aires funda tres pueblos: Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú. Estas fundaciones tenían relación directa con la necesidad de controlar militarmente la región contra los portugueses y los contrabandistas y así afianzar el dominio de la Corona de España. La orden de fundación llegó desde el Virrey Vértiz, debido a la recomendación del Obispo Malvar y Pinto recién llegado de España en el año 1779 en tránsito a Buenos Aires para tomar posesión de la Sede de la Diócesis, para la que había sido designado.

Había desembarcado en Montevideo y con el propósito de conocer su feligresia, realizó un extenso viaje a caballo. Fueron estas tierras las primeras que recorrió en Entre Ríos. El resultado inmediato de esta visita, fue la erección de la parroquia de Gualeguaychú, creada - como las de Gualeguay y Concepción del Uruguay - en 1781.

Arribado al poblado y recibido por los vecinos, observa que el lugar donde estaba el primer asentamiento era bajo, anegadizo y rodeado de pajonales; decide el traslado más al norte, “frente a la isla - llamada actualmente De la Libertad -; en la cuchilla amplia y espaciosa que terminaba a ochenta varas al río”.

De acuerdo a las Leyes de Indias, desbroza el terreno, realiza la mensura, asigna los lugares públicos y los 85 solares para los primitivos pobladores; planta rollo fundacional en la plaza, elige los integrantes del Primer Cabildo y el Santo Patrono, pasando a denominarse la Villa, San Josef de Gualeguaychú.

El 18 de octubre de 1783 se formó el Primer Cabildo con lo que quedó oficialmente fundada para posteriormente ser elevada a la categoría de ciudad el 4 de noviembre de 1851, por decreto del entonces gobernador Gral. Justo José de Urquiza.

El primer cabildo designado por Rocamora, estuvo integrado por el Alcalde Vicente Navarro y los regidores Domingo Ruíz, Valentín Barrios y Pedro José Duarte, Capitán de milicias fue designado Gregorio Santa Cruz. Entre algunos de los primeros vecinos se destacaron Don José Sánchez Calderón, Juan Castares, Pedro Pablo Ezeysa, José Arias Montiel, Antonio Azorín y José Miner.

En 1836 se termina la Iglesia San Antonio frente a la actual Plaza Constitución maravilloso templo cuya construcción comenzó bastante tiempo antes, por el año 1807.

El primer núcleo de población fue compuesto por campesinos humildes y trabajadores; pero rápidamente se fue acrecentando por la llegada de criollos y gringos, jóvenes, inteligentes dispuestos al trabajo y con ansias de progreso.

En el año 1890 se inauguró el ramal Gualeguaychú del FF.CC. Central Entrerriano, su Estación y el Tranvía, llegando ambos hasta el Puerto que contaba ya con muelle de piedra.

El adelanto fue notable con la instalación del frigorífico a orillas del Río en 1929; iniciativa que fue tomada por la Cooperativa Ganadera, contando con puerto propio y garantizando la creación de un nuevo barrio: Pueblo Nuevo y el desarrollo de nuevas vías férreas.

En la segunda mitad del siglo XIX, el comercio mejora y aumenta, localizándose en el área central y en torno a las calles 25 de mayo y Urquiza.

El progresivo crecimiento de la ciudad se vió amparado por el comercio que se ejercía a través del puerto, y el crecimiento de la pequeña y mediana industria, la instalación de numerosos centros educativos, favoreciendo la enseñanza de niños y adultos.

A 33 Km. de la ciudad se encuentra el gran Puente Internacional “General José de San Martín”, que vincula Puerto Unzue con Fray Bentos en la República de Uruguay.


Leyenda

Allá por los comienzos del año 1600 un rico estanciero, entre español y criollo - don Gonzalo Pérez de la Viña - corría por los campos de Entre Ríos, desierto ya de indios, pues que todos, peleando de bosque en bosque y de cuchilla en cuchilla, habían muerto si rendirse, en busca, según parece, de una mujer que era para su vida un horizonte, y que como por magia habia desaparecido de su lado. Eran costumbres de la época estas desapariciones misteriosas; pero nadie se conformaba a aquella moda.

A los diablos se daría don Gonzalo, según me parece, y el estado de su ánimo hacíalo galopar desde el Guayquiraró al Ibicuy, sin notar que las leguas volaban bajo el casco de su caballo. En una de sus excursiones llegó el amante desesperado a cierto paraje que le encantó por su belleza. Tras unas cuchillas suaves y de recorte caprichoso, garapiñadas, de bosques espesos formados, no tanto de plantas ricas en maderas cuanto lo eran en colores y perfumes, alcanzó las orillas de un arroyo que era todo una pintura.

Hallábase allí el hombre, mirando por donde seguiría y arrobado en la contemplación de la naturaleza, cuando en hora malhadada antojósele cruzar el riacho para alcanzar la costa del Gualeguay, que, según los rumbos que él traía, no debía distar mucho hacia el poniente. Hombre de resolución, echó pié a tierra, dobló los cojinillos, aligeróse de ropas y volviendo a cabalgar, penetró al riacho no tardando en perder pié. Nadando con bravura y a fuerza de trabajo tocó al fin don Gonzalo la otra orilla; pero en mala hora.

Un toro cerril, que rezagado en la aguada pastaba a pocos pasos y no estaba habituado a la vista de jinetes ni peatones, cuadróse bravamente, batióse el flanco con la cola en ademán nervioso, escarbó el suelo con la pezuña, y en medio del remolino que formara, embistió hacia don Gonzalo, que sin tiempo para más, abandonó su corcel y corrió a pié, seguido muy de cerca por el toro embravecido.

El momento fue terrible; varas más y el toro lo alcanzaba. El pobre perseguido, recordando que un hombre echado a muerto era siempre respetado del asta penetrante, tiróse de bruces en una depresión del terreno donde, aquí y allí, brotaban pajas y junquillos. Llegó el toro, dió un bufido, escarbó el suelo, movió su cola con bravura y ya se disponía a reeditar su mímica espantosa, cuando el hombre ve avanzar por sobre su cabeza la achatada y reluciente de una víbora terrible: el ñacaniná - la víbora celeste, hoy casi desaparecida - cuyo veneno es fama que “mata a quien alcanza”, según el dicho minuán.

Entre Scylla y Caribdls estaba don Gonzalo: levantarse era caer en las astas de su enemigo, dejarse estar era correr un albur de no levantarse más. Optó por lo segundo, pero, hombre religioso, juró, si se levantaba y escapaba con vida, elevar allí, en el lugar del peligro, una capilla a San José, el patrono de su casa y de los suyos.

Baja el toro la testuz, acerca su cabeza al enemigo y huele con fruición su cuerpo, pero la levanta con presteza, pues allí donde cree no encontrar peligro alguno se oculta una punzada que lo embravece: la víbora ha clavado en su naríz el colmillo agudo y venenoso. Repuesto el toro, embiste nuevamente y otra nueva punzada lo obliga a retroceder ... ¡Luego bambolea y cae jadeante!

Don Gonzalo, no bien lo ve vacilar, salta de su escondite y no tarda en recobrar su corcel y jinete en él viene a contemplar a su enemigo muerto y más allá a su salvadora, que enroscada a una rama busca los últimos rayos del sol poniente para hacer lucir su armadura brillante y deslumbradora.

Años más tarde, don Gonzalo Pérez de la Viña cumple su promesa, y es alrededor de su capilla que el Capitán Rocamora funda en el siglo siguiente a San José de Gualeguaychú.

“Fray Mocho” - José S. Alvarez



[editar] Municipios

Categoría Municipio Población Intendente Partido
Primera Gualeguaychú 76.220 José Daniel Irigoyen NEE
Larroque 5.764 Fabio Alejandro Larrosa AFN
Urdinarrain 7.992 Alberto Paulino Mornacco PI
Segunda
Aldea San Antonio 1.000 Aníbal Darío Rottoli Independiente
Gilbert 917 Jorge Alberto Holzmann UCR
Pueblo General Belgrano


Departamentos de Entre Ríos Bandera de Entre Ríos
Colón | Concordia | Diamante | Federación | Federal | Gualeguay | Gualeguaychú | Islas del Ibicuy | La Paz | Nogoyá | Paraná | San José de Feliciano | San Salvador | Tala | Uruguay | Victoria | Villaguay
Otros idiomas

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu