Wikiproyecto Discusión:Departamentos de Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tabla de contenidos |
[editar] Convensiones de nombres
Después de haber cambiado Amazonas (Colombia) y Cauca (Colombia) respectivamente por Amazonas (Departamento) y Cauca (Departamento), leo la información sobre convenciones de nombres. Problema más evidente en Amazonas porque exite también un departamento de Amazonas en Perú.
Creo, sin embargo, que deberían uniformarse los nombres de los departamentos. Sin úna búsqueda rigurosa encuentro:
- Amazonas: el río, departamentos en Colombia y Perú, estado en Venezuela.
- Antioquia, el departamento y uno de sus municipios (llamado también Santa Fe, o Santa Fe de Antioquia).
- Arauca, departamento en Colombia y río entre Venezuela y Colombia.
- Atlántico, departamento en Colombia y océano.
- Bolívar, departamento en Colombia, estado en Venezuela, apellido de Simón.
- Bogotá, ciudad, distrito capital, meseta (Sabana de) y río.
- Boyacá, departamento y río.
- Caldas, departamento y apellido de Francisco José.
- Caquetá, departamento y río
- Casanare, sólo tengo el departamento.
- Cauca, departamento y río.
- Cesar, departamento y río.
- Chocó, departamento y región geográfica (casi coincidente).
- Córdoba, departamento, ciudad en España
- Cundinamarca, sólo tengo el departamento (y un antiguo Gobierno Independiente)
- Guainía, departamento y río
- La Guajira, departamento y península
- Guaviare, departamento y río
- Huila, sólo tengo el departamento
- Magdalena, departamento y río
- Meta, departamento y río
- Nariño, departamento, municipio en cundinamarca, apellido de Antonio.
- Norte de Santander, sólo tengo el departamento.
- Putumayo, departamento y río.
- Quindío, sólo tengo el departamento.
- Risaralda, sólo tengo el departamento.
- San Andrés y Providencia, departamento y archipiélago (coincidentes)
- Santander, departamento colombiano, ciudad española, apellido de Francisco de Paula.
- Sucre, departamento, antigua moneda del Ecuador, apellido de Francisco José.
- Tolima, sólo tengo el departamento.
- Valle del Cauca, departamento y región geográfica.
- Vaupés, departamento y río.
- Vichada, departamento y río.
En aras de uniformar los nombres, propongo que las divisiones administrativas colombianas se nombren:
Nombre (Colombia)
Los ríos respectivos:
Nombre (río)
Los municipios:
Nombre (Nombre_del_departamento)
y si se presta a ambiguedad:
Nombre (Nombre_del_departamento, Colombia)
--Chlewey 03:38 4 mar, 2005 (CET)
- Este es un pequeño cambio a la propuesta:
- Hay varios casos en los cuales el nombre del departamento suele predominar sobre cualquier otro uso. Estos casos incluyen: Antioquia (acento en o), Boyacá, Caldas, Casanare, Cesar (en contraste con César), Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira (con el artículo), Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Tolima y Valle del Cauca. Este es el caso también del distrito capital de Bogotá.
- En otros casos en los que un gran río y un departamento coinciden en el nombre, podría pensarse que el departamento tiene prelación (algunos casos ya están arriba): Arauca, Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Magdalena, Meta*, Putumayo, Vaupés, Vichada. En estos me reservo dar más importancia al departamento en el caso de Magdalena y Cauca. El caso del Meta es especial porque "meta" es también una palabra común.
- Casos como Bolívar, Córdoba, Nariño, Santander y Sucre, tienen varias acepciones en otros países...
- Para el significado de Amazonas y Atlántico queda mejor el río y el océano, respectivamente.
- Así la propuesta, para el grupo 1, es que el artículo principal se llame como el departamento, p.ej. Boyacá.
- El grupo 2, el artículo iría con "(Departamento)" en el nombre, p.ej. Arauca (Departamento), mientras que en el nombre sin calificador (Arauca) habría o bien una página de desambiguación o bien una redirección.
- El grupo 3, el artículo iría con "(Colombia)" en el nombre, p.ej. Córdoba (Colombia). El artículo sin calificar (Córdoba) sería una página de desambiguación.
- El grupo 4, el artículo sin calificador lleva al océano o al río, y de estos se hace un llamado a una página de desambiguación: Amazonas (desambiguación) y Atlántico (desambiguación), mientras que los artículos de los departamentos irán respectivamente como Amazonas (Colombia) y Atlántico (Colombia).
- --Carlos Th 03:19 13 jun, 2005 (CEST)
[editar] Santander
Las opciones para el departamento de Santander serían:
- Santander, actualmente una desambiguación
- Santander (Colombia) en constraste con Santander (España) (o Santander (Cantabria) que es el caso)
- Santander (departamento), en contraste con algún Santander (ciudad), Santander (río) u otra posibilidad semejante...
- Santander (departamento, Colombia), no creo que sea necesario
- Departamento de Santander, aunque estamos evitando las fórmulas "Departamento de...".
- Santander del Sur, si bien se usa a veces en el lenguaje coloquial, no se suele usar en un lenguaje más oficial.
Se está usando la forma que contrasta con una entidad homónima en otro país, pero bien se podría usar otra fórmula.
— Carlos Th (M·C) 21:50 12 ago, 2005 (CEST)
[editar] Importante:
Revise en nuestas paginas Usuario:Fenix 2 Usuario:Wicho 2 la informacion sobre un proyecto personal relacionado fuertemente con este para que por favor se nos haga participes de este proyecto gracias
[editar] Plantilla retirada y nombres geográficos
Orgullomoore retiró la Plantilla:Departamentos de Colombia de los artículos respectivos sin una explicación previa. Pienso que no es ético hacerlo sin consultarlo primero.—El Viajero Paisa 17:23 22 sep 2006 (CEST)
[editar] "Amazonas (Departamento)
Esta manera de expificar un nombre geográfico en castellano es más bien un anglicanismo y mal usado, porque hasta las divisiones políticas en inglés respetan el orden, por ejemplo STATE OF NEW YORK, aunque también se dice New York State. En castellano no existe entonces un "Amazonas (Departamento)", así como no existe un "Colombia (País)"! Existe en cambio un Departamento del Amazonas. Si existe un nombre homólogo como en Perú, es más cercano al espíritu de nuestra lengua madre decir "Departamento del Amazonas (Colombia)". Espero que ahora a algún anglicista se le de por renominar las regiones como "Andina (Región)", "Pacífico (Región)" o "Medellín (Ciudad)", porque terminaran llamandome El Paisa (Viajero)—El Viajero Paisa 17:23 22 sep 2006 (CEST)
[editar] Organización político-administrativa
Bueno, quisiera sugerir que sea modificado en Departamentos de Colombia el siguiente texto:
Cada departamento tiene sus propios cuerpos para ejercer los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
- El poder legislativo está a cargo de una Asamblea Departamental elegida por voto popular para el mismo período que el gobernador. La Asamblea cuenta entre 11 y 31 diputados de acuerdo a la población del departamento.
Las palabras a considerar se encuentran en cursiva, la razón para hacerlo es que las Asambleas departamentales NO son entidades legislativas, son Corporaciones Administrativas (Artículo 299 Constitución 1991) y no tienen funciones de legislador, aunque éstas funciones (señaladas en el artículo 300 de la Constitución) sean muy similares; pero estas corporaciones sólo regulan la vida administrativa del departamento a través de la estructura administrativa departamental, por tanto no forman parte del poder legislativo. Sugeriría que el texto fuera modificado o en su defecto complementado con esta aclaración. Espero mi aporte sirva de algo. Gracias.