Dinámica (música)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En música, la dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música. Existen por lo menos ocho indicaciones de dinámica (gradaciones de la intensidad de la música), empezando desde un sonido muy quedo, hasta un sonido muy fuerte.
Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos, los cuales son colocados bajo el pentagrama de forma abreviada (con letra cursiva y negrita), y precisamente bajo la nota donde empieza dicha dinámica.
Tabla de contenidos |
[editar] Abreviaciones
- pp (pianíssimo): ‘suavísimo’.
- p (piano): ‘suave’.
- mp (mezzo piano): ‘medio suave’ (o sea ‘no tan suave’). Su usa más en obras orquestales.
- mf (mezzo forte): ‘medio fuerte’.
- f (forte): ‘fuerte’.
- ff (fortissimo): ‘fortísimo’. Al máximo de energía con que puede ejecutar un instrumentista solo.
Para indicar graduaciones más extremas de intensidad del sonido, se agregan más pes o más efes. Con bastante frecuencia en las partituras orquestales se encuentra la notación ppp o fff
- ppp (pianíssimo piano, «tres pe», triple piano o pianississimo). ‘Suavísimo suave’, el sonido más suave posible. Sólo se usa en obras orquestales.
- fff (fortíssimo forte, «tres efe», triple forte o fortississimo). Sólo se usa en obras orquestales.
Es inusual encontrar más de tres efes o de tres pes. La Suite para piano de Norman Dello Joio termina con un crescendo hasta un ffff («cuatro efe»). En algunos pasajes de la Sinfonía nº 6 Patética, el compositor ruso Chaikovski indicó hasta pppppp («6 P») y ffff («4 F»).
Se debe notar que las indicaciones de dinámica son relativas, no absolutas. Por ejemplo mp (mezzo piano) no indica un nivel exacto de intensidad de la música, sino que un cierto pasaje debe ser un poco más fuerte que p y un poco más suave que mf.
En los instrumentos con protocolo midi, existen 128 variaciones (de 0 a 127) de intensidad (denominada velocity). Un instrumentista humano en cambio utiliza en la práctica sólo 5 o 6 intensidades diferentes (desde pianíssimo hasta fortíssimo).
[editar] Cambios súbitos
La notación sf o sfz indica un sforzando (‘esforzando’), un acento repentino. Menos usual es fz (forzando). Un uso recordado de esta dinámica se encuentra casi al principio de la sinfonía de Joseph Haydn La sorpresa.
En una nota larga, la notación fp (forte piano) o sfp (sforzando piano) indica un sforzando seguido inmediatamente de un piano (p). Este tipo de dinámica sólo es posible en un instrumento sin extinción (como el violín); no es posible por ejemplo en un piano, cuyo sonido tiene un gradiente de extinción que el ejecutante no puede variar. Rinforzando (literalmente ‘re-enforzando’) indica que se deben enfatizar varias notas o una frase corta.
[editar] Cambios graduales
Existen palabras que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son
- cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora).
- dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora).
- decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado.
Generalmente estas palabras se utilizan para señalar cambios de dinámica que se extienden en el tiempo durante varios sistemas (conjuntos de pentagramas en una misma página).
Cuando el cambio de dinámica se extiende en el tiempo durante varios sistemas (conjuntos de pentagramas en una misma página), se utilizan líneas intermitentes (parecidas a puntos suspensivos), para no tener que repetir cresc o dim.
Cuando el cambio de dinámica no pasa al renglón (o sistema) siguiente, se utilizan «llaves de dinámica» (en inglés hairpin: ‘horquilla para el cabello’) que indican claramente desde dónde y hasta dónde se debe comenzar a cambiar la intensidad del sonido. Se hacen con dos líneas casi horizontales conectadas por un extremo, que se alejan gradualmente.
Si las líneas se abren hacia la derecha, equivalen a un crescendo Si las líneas se juntan hacia la derecha, equivalen a un diminuendo
A lo largo de una partitura, es habitual que el compositor o el editor opten por combinar este tipo de indicaciones de dinámica, generalmente siguiendo una lógica de claridad visual.
Desde mediados del siglo XX se mejoró la exactitud de las llaves insertando al principio (o sea, a la izquierda de la primera) la indicación de dinámica inicial; y a la derecha de la llave la indicación de dinámica final (a la que el compositor quería llegar luego del cambio gradual). En caso de que el compositor desea que el sonido disminuya hasta el silencio, debe escribir un número 0 al final de las llaves de diminuendo.
Generalmente las llaves aparecen debajo del pentagrama, pero a veces también se pueden encontrar encima (especialmente en partituras de música vocal).
[editar] Términos que indican cambios de dinámica
- al niente: ‘hasta la nada’, hasta intensidad cero.
- calando: ‘callando’, hasta intensidad cero.
- crescendo: ‘creciendo’
- diminuendo o decrescendo: ‘disminuyendo’ o ‘decreciendo’
- perdendo or perdéndosi: ‘perdiendo’ o ‘perdiéndose’
- morendo: ‘muriendo’
- marcato: ‘marcado, enfatizado, acentuado’
- sotto voce: ‘voz baja’, opuesto a marcato
También existen otros tipos de indicación de dinámica:
- stacato (‘destacado’, picado).
[editar] Dinámica MIDI
En algunos programas de notación musical, hay valores midi de velocidad de tecla preconfigurados (como default u opción por defecto) asociados automáticamente a estas indicaciones. Pero otros programas permiten a los usuarios cambiar esos valores en la medida que lo necesiten.
Los valores más usuales son:
- pp: 20
- p: 40
- mp: 60
- mf: 80
- f: 100
- ff: 120
[editar] Historia
Se cree que uno de los primeros compositores que indicó la dinámica en la notación musical, fue el renacentista Giovanni Gabrieli (1557-1621). De todos modos la dinámica casi nunca se escribía hasta fines del 1700. Bach utilizaba a veces los términos italianos piano, più piano (‘más suave’), y pianissimo (escritas como palabras completas). En ese período, a veces ppp (que actualmente significa pianíssimo piano) se consideraba pianíssimo.