Disciplinas Auxiliares de la Historia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las disciplinas auxiliares de la historia son aquellos campos de estudio que ofrecen fuentes documentales al historiador.
Mediante las distintas disciplinas auxiliares, el historiador analiza los diversos materiales, documentos y reliquias en general, originales de un determinado momento histórico, que se conservan en la actualidad y permiten al estudioso extraer, ordenar y analizar nueva información.
Algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones especializadas de ciencias autónomas por sí mismas, como la filología, la química, la botánica o la zoología; otras, en cambio, nacen en función de las características de los materiales que el historiador puede analizar.
Aun siendo en la actualidad una ciencia autónoma, como las citadas anteriormente, la arqueología nació entre las disciplinas auxiliares de la Historia en el sentido de subordinadas a ésta, junto con las que se listan a continuación.
Pueden considerarse como disciplinas auxiliares de la Historia:
- Arqueología
- Cronología
- Derecho
- Diplomática
- Epigrafía
- Genealogía
- Heráldica
- Numismática
- Paleografía
- Sigilografía
- Vexilología
- Folklore
- Sociologia
- Cartografia
- Etimología, particularmente la toponimia
Sin duda son muchas las disciplinas auxiliares de la historia que nos faltan, así que la lista propuesta debe considerarse un esbozo de historia.