Duitama
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Duitama |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
País | ![]() |
||||
- Departamento | Boyacá |
||||
- Región | Provincia del Tundama | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | N 5°49'32 | ||||
- Longitud | W 73°02'01 | ||||
Superficie | 186 km² | ||||
Altitud | 2.530 msnm | ||||
Temperatura | promedio 15°C | ||||
Distancia | {{{distancia}}} | ||||
Fundación | |||||
Erección | |||||
Población: | |||||
- Total | 120.000 hab. | ||||
- Densidad | 645.1 hab./km² | ||||
Gentilicio | Duitamense(a) | ||||
Alcalde | Rafael Antonio Pirajon Lopez | ||||
Sitio web | {{{sitio_web}}} |
Duitama es la segunda ciudad de Boyacá despues de Tunja y la primera en economia. El nombre de Duitama es de origen chibcha y le fue dado por el Cacique Tundama quien según la tradición fuera su fundador en tiempos precolombinos. En chibcha Tundama quiere decir "A mi el Tributo". Hombre valeroso, guerrero y jefe de un gran número de hombres que habitaban los valles del Tundama y Sugamuxi (Jefe Religioso), que a su vez contaba con líderes regionales tales como: Onzaga, Chicamocha, Iza, Soatá, Susacón, Lupachoque, Sativa. El cerro de la Tolosa era su sitio de habitación, habitaron los muiscas que trabajaban la tierra, minería y artesanía, su forma de comerciar los productos que ellos mismos elaboraban y cultivaban era el trueque. Es la tercera ciudad de Boyacá en cuanto al número de habitantes después de Tunja y Sogamoso.
La ciudad es esencialmente un centro de comercio para la región circunvecina la cual es una área agrícola bastante rica y conocida por la producción de legumbres, frutas y recientemente también de uva y de vinos. Duitama es también un centro de comunicaciones entre el departamento de Santander al nororiente, y Yopal capital del departamento de Casanare en la región de Los Llanos Orientales. Duitama tiene una población aproximada de 120 mil habitantes. (Ver Censo General 2005 Perfil Boyacá – Duitama [1] )
Tambien ha sido una de las ciudades líderes en el desarrollo del transporte en el país, actualmente es una de las ciudades con más empresas carroceras del país, empresas para las cuales Duitama, ha sido cuna y taller La escuela de Duitama
Tabla de contenidos |
[editar] Educación
Entre los colegios de mayor prestigio en el municipio se encuentran el Colegio Seminario Diocesano, de altísimo nivel académico en Colombia y con excelentes instalaciones; el Colegio Nacionalizado La Presentación, el Colegio Salesiano de Duitama, el colegio San José de Calasanz; certificado internacionalmente en el año 2006 por la BVQI. Además encontramos instituciones de naturaleza social como el Instituto Técnico Industrial Rafael Reyes, el Colegio Técnico Municipal Simón Bolívar y el Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santader, los dos últimos con plantas fisicas de vanguardia arquitectónica y destinados para ayudar a las familias de más bajos recursos; además de muchas otras instituciones, todas ellas con nombres de mucho prestigio departamental y nacional y de las cuales se gradúan grandes personalidades influyentes en el campo de la ciencia, la medicina y la política.
En Educación Superior Duitama cuenta con La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Seccional Duitama, que brinda diferentes programas educativos tales como Ingeniería Electromecánica, Administración Industrial, Licenciatura en Matemáticas y Estadiditica entre otros; La Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD), Cead Duitama, con programas como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Administración de Empresas, etc., con una moderna planta fisica y que tiene cubrimiento para habitantes de las Provincias de Tundama y Sugamuxi. También encontramos otras universidad como La Universidad Antonio Nariño, La Universidad Santo Tomas de Aquino, El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y muchas otras instituciones de educación técnica y tecnológica.
[editar] Festividades
Existen diversas manifestaciones culturales, deportivas y recreacionales durante todo el año.
Entre ellas encontramos las más importantes que se festejan en la época de Reyes Magos (6 de enero), también llamados Carnavales Perla de Boyacá, donde se realizan diferentes tipos de eventos tales como muestras folclóricas y culturales en distintos lugares de la ciudad, Exposición Artesanal, y la presentación de orquestas de talla nacional e internacional durante todas las noches del carnaval en el Parque de Los Libertadores.
Una de las atracciones principales de las festividades es la denominada noche de la juventud en la que se destacan presentaciones de grupos juveniles y bandas de gran influencia colectiva.
. Entre estas, se han destacado las participaciones de bandas como: Doctor Krápula y Tributo a KISS.
. En las participaciones de bandas del municipio en el genero metal se destacan: Necromansy, Dark Side y Thundarkma,
. Otras bandas que han participado en diversos géneros musicales son: Liquid, Ansiedad, Los Hispanos Etc.
[editar] Limites
Por el Norte con el Departamento de Santander, Municipios de Charalá y Encino; por el Sur con los Municipios de Tibasosa y Paipa; por el Oriente con los Municipios de Santa Rosa de Viterbo y Belén; y por el occidente con el Municipio de Paipa.
[editar] Orografía
Duitama se ubica en sobre las estribaciones de la cordillera Oriental, dentro de sus principales puntos orográficos se destaca los páramos de Pan de Azúcar y el páramo de La Rusia con alturas que superan los 3800 m.s.n.m., igualmente se destaca la Cuchilla de Laguna Seca (sector donde se ubican las antenas de radio), el Morro de la Rusia (donde se ubica las torres y antenas de transmisión), Cerro de Pan de Azúcar, Morro de La Cruz, Morro de Peña Blanca, cuchilla de Peña Negra (donde se ubica la Base Militar).
En el área urbana se identifican los cerros tutelares de la Milagrosa, La Tolosa y San José (La Alacranera), cerro las lajas y cerros perimetrales como el cerro Las Cruces y el cerro Cargua.
[editar] Clima y Zonas de Vida
En Duitama existen tres zonas climáticas que corresponden a:
Clima Frío Húmedo: terrenos ubicados entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m.
Clima muy Frío Subparamuno Seco: terrenos ubicados entre los 3.000 y 3.600 m.s.n.m.
Clima de Páramo Seco: terrenos ubicados entre los 3.600 y 3.800 m.s.n.m.
La temperatura promedio es de 15º centígrados; el promedio anual de la distribución de la precipitación está calculado en 1128 m.m., los períodos de lluvias corresponde estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, y la temporada seca principalmente corresponde a los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero; la humedad relativa es del 81.4 % promedio; la evaporación abarca un rango que oscila entre 80.63 m.m. y 99.53 m.m.; los vientos predominantes proceden del sureste y del sur, la velocidad media es de 2.86 y 3.29 m/s, los vientos son más fuertes en julio y agosto; la insolación o brillo solar corresponde a 5 horas promedio por día y de 1820 horas anuales de sol.
Las zonas de vida que se presente en el Municipio de Duitama son:
- Bosque Húmedo Montano
- Bosque Húmedo Montano Bajo
- Bosque Muy Húmedo Montano
- Bosque Seco Montano Bajo
- Páramo Pluvial Subandino hernandez
[editar] División Politica
Conforme a lo dispuesto en el Acuerdo 010 de 2002, la nueva división político administrativa para el Municipio se establece de la siguiente manera:
A NIVEL RURAL:
Su división la componen los Corregimientos y las veredas.
CORREGIMIENTOS: Es la agrupación de varias veredas, los cuales se constituyen en las Juntas Administradoras Locales para el área rural, en total son cinco así:
- CORREGIMIENTO 1. Compuesto por 3 veredas así: La Parroquia, Sirata y San Antonio Sur.
- CORREGIMIENTO 2. Compuesto por 2 veredas así: La Pradera y San Antonio Norte.
- CORREGIMIENTO 3. Compuesto por 7 veredas así: Surba y Bonza, Quebrada de Becerras, San Lorenzo de Arriba, San Lorenzo de Abajo, Higueras, El Cajón y Aguatendida.
- CORREGIMIENTO 4. Compuesto por 5 veredas así: Santa Helena, El Carmen, Avendaños, Santa Bárbara y Santa Ana.
- CORREGIMIENTO 5. Compuesto por 2 veredas así: Tocogua y San Luis.
VEREDAS: En Total son 19 veredas así:
Aguatendida, Avendaños, El Cajón, El Carmen, Higueras, La Parroquia, La Pradera, Quebrada de Becerras, San Antonio Norte, San Antonio Sur, San Lorenzo de Abajo, San Lorenzo de Arriba, San Luis, Santa Ana, Santa Bárbara, Santa Helena, Sirata, Surba y Bonza, y Tocogua.
A NIVEL URBANO Su división la componen las Comunas y los Barrios.
COMUNA: Es la agrupación de varios Barrios, las cuales se constituyen en las Juntas Administradoras Locales para el área urbana, en total son ocho así:
- COMUNA 1. Compuesta por 6 barrios así: Salesiano, Centro, El Carmen, Maria Auxiliadora, La Milagrosa y El Solano.
- COMUNA 2. Compuesta por 6 barrios así: Cándido Quintero, San Fernando, Laureles, Arauquita, San Francisco e Higueras.
- COMUNA 3. Compuesta por 15 barrios así: Las Delicias, Villa Korina, Alcázares, Santa Lucía, Divino Niño, Progreso Sector Guadalupe, Cundinamarca, Cerro Pino, Rincón del Cargüa, Boyacá, Cargüa, La Fuente, Américas, El Recreo y Primero de Mayo.
- COMUNA 4. Compuesta por 9 barrios así: Once de mayo, La Gruta, Colombia, Libertador, Santander, Manzanares, Sirata, Progreso Sector Seminario y la Tolosa.
- COMUNA 5. Compuesta por 10 barrios así: Vaticano, San Carlos, San Luis, San José Alto, San Vicente, San José Obrero, La Paz, Las Lajas, Camilo Torres y San Juan Bosco.
- COMUNA 6. Compuesta por 6 barrios así: La Floresta, Bochica, La Perla, Villa Juliana, Los Alpes y Simón Bolívar.
- COMUNA 7. Compuesta por 3 barrios así: La Esperanza, Sauzalito y Villa Rousse.
- COMUNA 8. Compuesta por 7 barrios así: Villa Olímpica, Villa del Prado, Villa Zulima, Villa Margoth, Juan Grande, Santa Isabel y Cacique Tundama.
BARRIOS: En Total son 63 Barrios así:
Alcázares, Américas, Arauquita, Bochica, Boyacá, Cacique Tundama, Camilo Torres, Cándido Quintero, Cargüa, Centro, Cerro Pino, Colombia, Cundinamarca, Divino Niño, El Carmen, El Recreo, Higueras, Juan Grande, La Esperanza, La Floresta, La Fuente, La Gruta, La Milagrosa, La Paz, La Perla, La Tolosa, Las Delicias, Las Lajas, Laureles, Libertador, Los Alpes, Manzanares, María Auxiliadora, Once de Mayo, Primero de Mayo, Progreso Sector Guadalupe, Progreso Sector Seminario, Rincón del Cargüa, Salesiano, San Carlos, San Fernando, San Francisco, San José Alto, San José Obrero, San Juan Bosco, San Luis, San Vicente, Santa Isabel, Santa Lucía, Santander, Sauzalito, Simón Bolívar, Sirata, Solano, Surba y Bonza (Vía Paipa), Vaticano, Villa del Prado, Villa Juliana, Villa Korina, Villa Margoth, Villa Olímpica, Villa Rousse y Villa Zulima.
[editar] Himno Municipal
-
- CORO
- Tierra florida de Duitama
- donde la patria es fruto
- y paz tierra que crece, tierra que clama,
- por ti palpita con su llama, el corazón de Boyacá.
-
- I
- Suelo fértil, de trigo y manzanas
- en que vale la pena cantar
- en un coro de voces hermanas:
- Libertad! Libertad! Libertad!
-
- II
- El futuro te brinda un camino
- y sembrando tus campos de fe,
- dice el mundo cual es tu destino:
- florecer, florecer, florecer.
- CORO
-
- III
- Suenan siempre tu nombre y tu historia
- y tus hijos te ven con amor
- mientras crece la luz de tu gloria
- como el sol, como el sol, como el sol.
- Letra: Fernando Soto Aparicio (Socha)
- Música: Luis Martín Mancipe (Soatá)