Discusión:Economía de Argentina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] subtitulo sin nombre
No sería mejor pasar esto al artículo principal Argentina??Nicéforo 16:40 19 mar, 2004 (CET)
HOLA CORROBORAR!!!.
hola gente el pbi para 2005 se estima en 180 mil millones de dolares y el pbi per capita en 4.700 la fuente la saque de la pagina del banco rio (argentina) fijense ahi.
http://www.bancorio.com.ar/individuos/inversiones_economia_argentina.jsp
Soy... --Ellibriano2 14:01 16 oct, 2005 (CEST)
[editar] REACTUALIZACION DEL ARTICULO "Economía de Argentina"
Debido a que este articulo estaba como "olvidado" decidí actualizarlo --Ellibriano2 02:30 18 oct, 2005 (CEST)
[editar] Actualizar
Gente, el PBI creció finalmente 9,1% en 2005 y no 8,9% como estimaba la última talbla, hay que corregirlo. (Lo siento, no se editar tablas)
[editar] Valor PBI y fuentes
Revertí un cambio respecto al PBI Nominal que es el que solo se conoce en la Argentina. Lo cambié por el que estaba (193.000) que es la cifra que da el INDEC. La de 210.000 es el que da la CIA (Organismo de EEUU) bastante más inexacto, de hecho infla todos los PBI de todos los países. En cambio con el PBI en PPA, sí creo que es conveniente poner los datos que otorga la CIA porque el INDEC no mide al PBI argentino en PPA. Si tenemos datos economicos, demograficos, etc. que nos provee el INDEC, considero que es mejor ponerlos, antes que otras fuentes (como la CIA). El INDEC al ser un organismo argentino es el más genuino para medir los datos de la Argentina.--Ellibriano2 15:22 19 jun 2006 (CEST)
[editar] Publicar en Destacados
Que les parece si todos les damos una revicion y luego lo ponemos en candidatos a destacados?? agreguen comentarios de lo que le puede faltar --Jpcristian 00:03 25 jun 2006 (CEST)
[editar] Fuente confiable
Es esta de la Union Industrial Argentina. Allí es muy especifico en cuestiones de exportaciones, importaciones, pbi actualizado (basado en el INDEC). Este es el enlace: [1] las "newsletters" son los informes que realizó este instituto.--Ellibriano2 14:15 26 jun 2006 (CEST)
[editar] Indicadores macroeconómicos - World Economic Outlook Abril 2006
Existen ligeras diferencias entre los datos presentados en el artículo y los del World Economic Outlook - Abril 2006. Además de que los datos para 2005 son definitivos en este caso. Ellibriano2, ya que vos fuiste quien ha hecho la mayoría de las modificaciones del artículo, dejo a tu criterio si estos datos que acá muestro merecen reemplazar los anteriores.
Indicador | Saldo de cuenta corriente | Saldo de cuenta corriente como porcentaje del PIB | PIB a PPA per capita | PIB a PPA como porcentaje del total mundial | PIB total a PPA | PIB per cápita a precios constantes | PIB per capita a precios corrientes | PIB per capita a precios corrientes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unidad | Millones USD | Ratio | USD | % | Millones USD | ARS | USD | ARS |
1990 | 4.665 | 3,3 | 7.285,66 | 0,881 | 237.003 | 5.614,30 | 4.344,82 | 2.118,73 |
1991 | -429 | -0,2 | 8.220,92 | 0,960 | 271.044 | 6.120,91 | 5.750,51 | 5.486,75 |
1992 | -6.468 | -2,8 | 9.151,28 | 1,038 | 305.836 | 6.660,41 | 6.845,48 | 6.781,48 |
1993 | -8.043 | -3,4 | 9.979,54 | 1,079 | 332.457 | 7.099,29 | 7.099,29 | 7.099,29 |
1994 | -10.979 | -4,3 | 10.672,77 | 1,102 | 359.338 | 7.434,45 | 7.646,28 | 7.646,28 |
1995 | -5.118 | -2,0 | 10.470,00 | 1,034 | 356.265 | 7.146,82 | 7.583,10 | 7.583,10 |
1996 | -6.769 | -2,5 | 11.139,35 | 1,049 | 383.078 | 7.462,33 | 7.913,73 | 7.913,73 |
1997 | -12.137 | -4,1 | 12.114,37 | 1,088 | 421.045 | 7.982,59 | 8.426,19 | 8.426,19 |
1998 | -14.482 | -4,8 | 12.586,06 | 1,100 | 442.097 | 8.202,58 | 8.510,76 | 8.510,76 |
1999 | -11.944 | -4,2 | 12.205,94 | 1,026 | 433.311 | 7.841,38 | 7.986,56 | 7.986,56 |
2000 | -8.981 | -3,2 | 12.243,14 | 0,971 | 439.259 | 7.697,55 | 7.921,39 | 7.921,39 |
2001 | -3.291 | -1,2 | 11.857,83 | 0,906 | 429.967 | 7.280,64 | 7.410,25 | 7.410,25 |
2002 | 8.668 | 8,9 | 10.637,14 | 0,784 | 389.812 | 6.419,07 | 2.666,90 | 8.529,64 |
2003 | 7.982 | 6,3 | 11.687,92 | 0,820 | 432.881 | 6.912,71 | 3.446,41 | 10.149,66 |
2004 | 3.317 | 2,2 | 12.940,49 | 0,850 | 484.377 | 7.457,47 | 4.059,68 | 11.959,13 |
2005 | 3.323 | 1,8 | 14.108,51 | 0,874 | 533.722 | 8.057,55 | 4.802,08 | 14.070,08 |
Indicador | PIB a precios constantes | PIB a precios constantes, cambio porcentual anual | PIB a precios corrientes | PIB a precios corrientes | Deflactor del PIB | Tasa de cambio implícita para PPA | Inflación | Inflación, cambio procentual anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unidad | Millones ARS | % | Millones USD | Millones ARS | Índice | ARS por USD | Base 2000=100 | % |
1990 | 182.633 | -1,3 | 141.337 | 68.922 | 37,738 | 0,287 | 24,906 | 2314,0 |
1991 | 201.806 | 10,5 | 189.594 | 180.898 | 89,639 | 0,658 | 67,662 | 171,7 |
1992 | 222.591 | 10,3 | 228.776 | 226.637 | 101,818 | 0,731 | 84,510 | 24,9 |
1993 | 236.505 | 6,3 | 236.505 | 236.505 | 100,000 | 0,701 | 93,333 | 10,4 |
1994 | 250.308 | 5,8 | 257.440 | 257.440 | 102,849 | 0,706 | 97,232 | 4,2 |
1995 | 243.186 | -2,8 | 258.032 | 258.032 | 106,105 | 0,714 | 100,515 | 3,4 |
1996 | 256.626 | 5,5 | 272.150 | 272.150 | 106,049 | 0,700 | 100,671 | 0,2 |
1997 | 277.441 | 8,1 | 292.859 | 292.859 | 105,557 | 0,686 | 101,203 | 0,5 |
1998 | 288.123 | 3,9 | 298.948 | 298.948 | 103,757 | 0,667 | 102,139 | 0,9 |
1999 | 278.369 | -3,4 | 283.523 | 283.523 | 101,851 | 0,645 | 100,948 | -1,2 |
2000 | 276.173 | -0,8 | 284.204 | 284.204 | 102,908 | 0,638 | 100,000 | -0,9 |
2001 | 263.997 | -4,4 | 268.697 | 268.697 | 101,780 | 0,616 | 98,935 | -1,1 |
2002 | 235.236 | -10,9 | 97.732 | 312.580 | 132,880 | 0,791 | 124,528 | 25,9 |
2003 | 256.024 | 8,8 | 127.643 | 375.910 | 146,826 | 0,856 | 141,268 | 13,4 |
2004 | 279.141 | 9,0 | 151.958 | 447.644 | 160,365 | 0,911 | 147,506 | 4,4 |
2005 | 304.815 | 9,2 | 181.662 | 532.268 | 174,620 | 0,981 | 161,728 | 9,6 |
Acá el enlace a la fuente primaria de información: [2] Saludos. --Liberoski 17:12 11 jul 2006 (CEST)
-
-
- Primero, yo no soy dueño del articulo. Asi que yo no decido, que se coloca y que no. Lo que sí puedo es brindar mi opinion, y tratar de llegar a un consenso. Yo ya lo dije anteriormente que son mas genuinos los datos que nos provee el INDEC no solo para los datos economicos, sino para los de poblacion y otros indices que los datos que provienen de organismos internacionales como el FMI (en este caso que vos citas) o el Banco Mundial o los datos de la pagina de la CIA. De hecho en Economía de Chile, tambien se basan en los datos provenientes del Banco Central de ese pais. Entiendo que los datos sean de 2006. Pero a mi parecer es mejor poner los datos que aparecen en las fuentes de 2005 y que son de un organismo oficial y argentino, y no solo para los datos de Economia, sino para la de otras areas como Poblacion o Etnografia. Además los datos que aportan estos organismos por lo menos en el caso del PBI nominal siempre están inflados. Por ejemplo dice que el PBI nominal brasileño es de 1 billon de dolares, cuando en realidad es de 790.000 millones de dolares [3]. O el de la Argentina la cifra de 210.000 millones de dolares, cuando en realidad es de 193.000 millones de dolares. Esos cuadros son precisamente del INDEC sobre la evolucion del PBI, aunque habria que modificar los datos respecto a 2005. Aunque, si estoy de acuerdo poner la fuente del FMI con respecto al PBI en PPA. Espero tu opinion. Saludos.--Ellibriano2 (Mensajes acá) 17:59 11 jul 2006 (CEST)
-
-
- No decía que seas el dueño del artículo, pero prefiero que se discuta el reemplazo o no de información con las personas que han participado en la elaboración de un artículo, antes de hacerlo uno. Siempre hay puntos de vista distintos.
- Los datos del FMI de Abril 2006, son de 2005. El World Economic Outlook del FMI recién en su edición de abril de cada año cierra los números del año anterior. Es decir, ya no son pronósticos. Desde luego, en la edición de abril 2006 hay pronósticos para 2006 y 2007, que se vuelven a revisar en septiembre cuando publican la segunda edición anual, pero siguen siendo pronósticos y creo que no se debe ni hacer alusión a ellos (gran error, a mi parecer, del artículo sobre PBI de los distintos países). Pero estos datos, para 2005, son definitivos. Esto es sólo una aclaración, para no confundir la fecha de publicación del WEO y la de los datos que contiene.
- Por otro lado, con respecto al PBI PPA estoy de acuerdo, ya que es el FMI el principal organismo que elabora este indicador.
- Más allá de las diferencias que existan en los datos, al menos en el caso de Argentina, no son muy distintos entre el FMI y el INDEC. Con respecto al CIA World Factbook, en mi opinión es preferible, si existen otras fuentes, no usarla; es un poco menos fidedigna la información que contiene.
- Esas diferencias que mostrás en cuanto al PBI mostrado por el FMI [4] y los oficiales de cada país, es porque por algún motivo incierto (para mí) han utilizado para esa tabla los pronósticos del FMI como si se tratasen de datos reales. Eso hay que cambiarlo en aquel artículo de Wikipedia.
- Al parecer existe una "locura" por poner el último dato disponible, pero no se dan cuenta que algunos datos son pronósticos, y tiene la misma significancia que haber colocado los datos que el FMI da para 2007.
- Saludos. --Liberoski 18:48 11 jul 2006 (CEST)
-
-
- Estas listas : Lista de países por PIB (nominal) se utilizo una fuente en comun para mantener una concordancia con los datos. Pero en los articulos particulares se pueden colocar otros datos. Lo mismo con la lista de paises segun poblacion o segun superficie. Entiendo lo que decis. Pero yo creo que es mas genuino colocar datos del INDEC, ademas esta pagina [5] [6] se actualizan los datos (hay datos de abril por ejemplo). Vos en quien confiarias más por ejemplo con los datos de poblacion que dice el INDEC o los que te dice el FMI?. A lo sumo, creo se podrian colocar los dos datos de las 2 fuentes. En este caso las 2 fuentes son confiables, el problema está en cual decidirse. Saludos --Ellibriano2 (Mensajes acá) 04:48 12 jul 2006 (CEST)
-
-
-
-
- Bueno, en realidad es el MECON quien le brinda los datos tanto al INDEC como al FMI, ellos después hacen el análisis de los datos, al menos en datos económicos.
- Está perfecto de todos modos, yo igual no sabía qué fuente se había usado para la economía Argentina, como los primeros datos son casi iguales a los del FMI, y el órden de los tópicos es el mismo al del WEO, pensé que habían usado el WEO como fuente.
- Con respecto a Lista de países por PIB (nominal) se utilizó como fuente el WEO, pero pusieron los datos de 2006 (en el artículo en español), que son pronósticos, y están calculados en base a un crecimiento económico esperado por el FMI. Lo cierto es que rara vez los pronósticos aciertan, en especial en las economías emergentes.
- Sólo hay que ver el mismo artículo en Wikipedia en inglés para ver la diferencia entre los artículos, y entre los datos concretos del 2005 [7] (en inglés hacen la aclaración de pronósticos para 2006 [8] y 2007 [9] por separado) y los datos esperados para 2006 (los únicos que aparecen en español). En el artículo en inglés usan tres fuentes para el PBI PPA (cada fuente por separado) el BM, el FMI, y el CIA WF [10].
- Saludos. --Liberoski 05:13 12 jul 2006 (CEST)
-
-
Disculpame amigo. Gracias por las aclaraciones te referiras a estos datos?:[11]. Si la verdad es que son datos mas ajustables. Lo de 210.000 entonces serian datos estimativos para 2006. Entendi todo para el lado de los tomates. Bueno si queres lo podemos poner estos datos del FMI.--Ellibriano2 (Mensajes acá) 05:20 12 jul 2006 (CEST)
-
- Yo creo que si en el artículo sobre Economía de Argentina usamos datos directamente del INDEC (a través de la UIA o no) está bien. Es una fuente concreta y fidedigna. Por lo que lo único que tendríamos que hacer sería actualizar los datos estimativos del 2005.
- Pero el artículo sobre Lista de países por PBI (Nominal), hay que cambiarlo y poner los datos del World Economic Outlook o el Banco Mundial para 2005. Pero nunca usar los datos de 2006 (o cualquier año en curso, sin hacer la aclaración de que se trata de estimaciones hechas por esos organismos).
- Saludos. --Liberoski 09:26 13 jul 2006 (CEST)
- Si ya lo puse esto en las paginas de discusion. Con respecto al PBI nominal argentino encontre esta fuente [12] [13] que dice que en 2005 el PBI fue de 181.000 millones de dol. coincidiendo con las cifras del FMI. Respecto a la fuente de la UIA, que de hecho a mi crean confusión es saber si de las 2 cifras que coloca [14]:
- 2005: 181.000 millones de dolares.
- 4to trimestre de 2005: 193.000 millones de dolares.
cual sería correcta colocar en el articulo. Tres fuentes sostienen que el PBI en 2005 fue de 181.000 aprox. Espero rtas. --Ellibriano2 (Mensajes acá) 18:51 13 jul 2006 (CEST)
- yo creo que viendo esto hay que usar los de 181.000 millones poniendo las 2 fuentes como referencia--Jpcristian Haga clic para molestar
03:51 14 jul 2006 (CEST)
-
- Sí, usemos la cifra de 181.000 que es la que usa además el FMI. Es porque, como dice en la página de UIA, no tienen estacionalidad las cifras de la primera columna.
- Por lo tanto, los datos del World Economic Outlook del FMI deben estar bien para todos los años anteriores también, y esas pequeñas diferencias en las cifras sean de estacionalidad.--Liberoski 04:33 15 jul 2006 (CEST)
-
- Si, ya hice las modificaciones. Fijate en el articulo, cualquier cosa decime.--Ellibriano2 (Mensajes acá) 04:48 15 jul 2006 (CEST)
-
- Perfecto, yo agregué un gráfico de evolución del PBI (PPA y Nominal) entre 1990 y 2005, en la sección que habla sobre la crisis de 2001 y 2002. Saludos. --Liberoski 13:41 15 jul 2006 (CEST)
[editar] Momento en que comienza el modelo de sustitución de importaciones
El artículo sostiene que el modelo de sustitución de importaciones comienza después de la Segunda Guerra Mundial. En mi opinión es un dato incorrecto. En 1943 el PBI industrial superó por primera vez al PBI agropecuario. Las grandes migraciones internas, que se hicieron visibles en la aparición del peronismo (17 de octubre, "cabecitas negras", etc.) comienzan en la década de 1930-1943, y son atraídas por el desarrollo industrial de Buenos Aires. Las transformaciones nacionalistas/estatistas que se venían produciendo en el país (YPF, tren de las nubes, juntas nacionales de granos y carnes, CAP, Banco Central, Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, etc.) están íntimamente relacionadas con el modelo de sustitución de importaciones (de hecho uno de los ministros de economía que impulsó esas transformaciones durante la década infame, fue Raúl Prebisch, quien algunos años más adelante daría fundamento teórico al modelo, junto a Celso Furtado, T. dos Santos, y otros desde la CEPAL, con el llamado estructuralismo latinoamericano, o teoría de la dependencia, o desarrollismo, etc.). El gobierno de Amadeo Sabattini en Córdoba (1936-1940) sentó claramente las bases del desarrollo industrial de la provincia. Y finalmente, el inicio de la Segunda Guerra Mundial, con la interrupción del comercio internacional, es un desencadenante decisivo. Me abstengo de meter mis pezuñas en el artículo, antes de consensuar, porque es excelente. Felicitaciones a los autores. Saludos a todo@s -- Pepe 19:36 12 ago 2006 (CEST)
-
- Pero si no metés las pezuñas es peor. Además te digo que yo junto con JpCristian tradujimos el texto de la wiki en ingles (solo hicimos la parte historica del articulo hasta la decada del 70´), asi que es mas que pertinente que corrigas los errores que pueda llegar haber. --Ellibriano2 -mensajes- 21:46 12 ago 2006 (CEST)
-
-
- OK. grxs JP.--
Pepe 21:49 12 ago 2006 (CEST)
- OK. grxs JP.--
-
[editar] Pregunta
Dado que son varios los que han redactado el artículo y me parece un trabajo excelente, pregunto aquí si existe algún inconveniente para que proponga a WP:CAD el mismo. Es un buen ejemplo de cómo hay que trabajar en la wiki un artículo sobre la economía de un país. Gracias. Petronas 10:34 1 nov 2006 (CET)
- Creo que le falta, la historia falta muchisimo, un pais no puede tener tan poca, y tiene que estar mas sistematizada. --Jpcristian Haga clic para molestar
10:36 1 nov 2006 (CET)
[editar] Historia Económica Argentina
Estoy pensando en crear el artículo Historia Económica Argentina para separarlo de este y referenciarlo con una plantilla de AP. De esta manera se puede ampliar el contenido histórico sin agrandar tanto el artículo de economía de Argentina. Mi idea es que abarque desde el siglo 16 a la crisis del 2001, dejando el resto acá como titulo "Actualidad". Si quieren ver lo que estoy escribiendo, pueden ver Acá. Espero sus comentarios. Un saludo. Mandrake33 (Mi discusión) 02:25 4 dic 2006 (CET)
- Finalmente creé el artículo Historia económica de Argentina, me gustaría que lo vieran y me den sus impresiones. Después vemos como amputamos de este lo que se duplica en ambos artículos que es bastante. Espero comentarios. Saludos, Mandrake33 (Mi discusión) 03:33 6 dic 2006 (CET)
Te felicito, Mandrake, el articulo está barbaro. No se que opinarán los demas, pero quizás sea conveniente que todo sea adosado a este articulo. Esa es mi opinion igualmente, ya que si no, quedaria casi hueco este articulo. Aunque todavia le faltaria agregar como es la economia (las industrias principales, el sector servicios, etc). Creo que seria lo ultimo para que el articulo sea destacado. -- Libriano
mjes 05:34 6 dic 2006 (CET)
- Libriano: Estoy de acuerdo. Hay que pedirle la fusión a un biblio? Mandrake33 (Mi discusión) 23:11 6 dic 2006 (CET)
Como le he dicho a Mandrake, el artículo está para CAD, pero antes de proponerlo deberíais descargarlo un poco en Historia de la economía en Argentina. Así quedaría perfecto. Petronas 23:16 9 dic 2006 (CET)
-
- El articulo NO esta para cad, falta mucha historia, faltan temas, faltan echos importanticimos, faltan caracteristicas de la economia actual, estamos casi en el 2007 y solo habla hasta el 2003 y algo de la actualidad pero poco aun. le falta muchisimo, yo cuando valla a una biblioteca busco info demen tiempo, pero definitivamente no esta para CAD
[editar] PBI NOMINAL??
el pbi nominal per capita dice que son 14 mil dolares?? no sera el real ese?? --Jpcristian Haga clic para molestar 13:09 29 ene 2007 (CET)
-
-
- El de 14.000 es el PPA. Puse los datos del Indec que son del tercer trimestre de 2006 y son los ultimos disponibles de 218.000 y 5.600.La fuente en realidad no es la pagina del Indec, es de la Union Ind. Argentina que se basa en los datos del indec y el ministerio de economia. Lo que pasa es que en la pagina del indec estan los datos del tercer trimestre pero estan en pesos argentinos y no en dolares. Si uno hace 670.441 millones de pesos argentinos que es el valor del pbi al tercer trimestre (Ver cuadro 5.1) por 218.384 millones de dolares da un valor del dolar a 3,07. Pero el calculo del traspaso a dolares es muy dificil de hacer porque hay que saber la cotizacion del dolar al tercer trimestre (o quizas otros datos mas), por eso mejor es citar la fuente de la UIA donde ya está expresada la cifra en dolares y es confiable. Los datos de todo el año quizas esten en marzo o abril.
- Respecto a los datos de pobreza son datos de una consultora privada, no del INDEC, que se van a dar en marzo recien. Es mejor ofrecer los datos oficiales que los de una consultora, segun mi opinion.--
Libriano
mjes 15:57 29 ene 2007 (CET)
-
[editar] ¿Articulo Bueno?
Este articulo esta visto como "articulo bueno". Sin embargo recuerdo cuando fue galardonado como tal, habia citas del articulo que requerian referencias, que luego fueron reparadas. Ahora también se han marcado parrafos que necesitan referencias. O sea, no se cumpliría el criterio de Articulo Bueno. Además le falta informacion basica como industria, sector agropecuario, servicios, finanzas, etc. -- Libriano
mjes 18:11 22 mar 2007 (CET)