Economía de Cuba
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía controlada por el estado. La mayoría de los medios de producción pertenecen y son administrados por el gobierno y, según las estadísticas del gobierno cubano, el estado emplea alrededor de un 75% de la mano de obra. La verdadera cifra se puede aproximar al 90%, puesto que el empleo en el sector privado consiste mayormente en unos 200.000 agricultores privados con pequeñas parcelas y unos 100.000 "cuentapropistas" o trabajadores independientes, según ciertas fuentes. La economía cubana aún se está recuperando de una baja del producto interno bruto de al menos 35% entre los años 1989 y 1993, debido a la pérdida de los subsidios soviéticos. Con el objetivo de aliviar la crisis económica, en 1993 y 1994 el gobierno introdujo algunas reformas de orientación mercadista, entre ellas la apertura al turismo, el permiso a la inversión extranjera, la legalización del dólar y la autorización al empleo por cuenta propia en casi 150 profesiones. Estas medidas resultaron en un crecimiento económico moderado; las estadísticas oficiales, no obstante, son deficientes y como resultado ofrecen un cuadro incompleto de la verdadera situación económica de Cuba. El nivel de vida al final de la década permanecía muy por debajo del de 1989. Los precios más bajos para el azúcar y el níquel, las alzas en el precio del petróleo, la disminución del turismo después del 11 de septiembre de 2001 y el devastador huracán de noviembre de 2001, crearon entre todos nuevas presiones económicas para el país y amenazan con anular las mejoras logradas a mediados y finales de los años 1990. La escasez de alimentos y combustible empeoró radicalmente.
El embargo económico que los Estados Unidos impusieron sobre Cuba (lo que en Cuba se conoce como el bloqueo) es un embargo económico, comercial y financiero que sigue en vigencia desde el 7 de febrero de 1962 y es el embargo de mayor duración en la historia moderna. Este bloqueo es un tema muy controvertido a nivel mundial y algunos países sostienen que dichas sanciones económicas contra Cuba son inútiles y contraproducentes.
A mediados de los años 1990 el turismo superó al azúcar, desde antaño el principal sostén de la economía cubana, como fuente principal de divisas. El turismo figura de manera importante en el plan de desarrollo del gobierno cubano, y un alto funcionario lo describió como el "corazón de la economía". La Habana dedica recursos importantes a la construcción de nuevas instalaciones turísticas y la renovación de estructuras históricas para el uso del sector turístico. Aproximadamente 1,7 millón de turistas visitó Cuba en el 2000, generando unos 19.000 millones de dólares en ingresos brutos; pero las esperanzas del gobierno con respecto al crecimiento prolongado de este sector, no se vieron materializadas debido a la declinación de la economía mundial en el 2001 y los efectos negativos sobre el turismo regional después del 11 de septiembre. Las cifras finales para 2001 reflejan un crecimiento insignificante en la cantidad de turistas y ningún cambio en los ingresos brutos para el 2000. La perspectiva para el año 2002 es la de una reducción en la llegada de turistas e ingresos.
Las remesas familiares de dinero desde el extranjero desempeñan un papel importante en las cuentas públicas de Cuba, y suponen entre 800 y mil millones de dólares por año para una economía de 18.000 millones de dólares. La mayoría de las remesas provienen de familiares en Estados Unidos, a quienes la ley estadounidense permite enviar a la isla hasta 1.200 dólares cada año. Esto proporciona acceso a dólares a casi un 60% de la población cubana.
El azúcar, que ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, atraviesa tiempos preocupantes. En 1989, la producción superaba los 8 millones de toneladas, pero para mediados de los años 90 había caído hasta llegar a alrededor de 3,5 millones de toneladas. Una combinación de variables, tales como los métodos ineficientes de la siembra y el cultivo, la administración mediocre, la escasez de repuestos y la mediocre infraestructura de transporte frenaron la recuperación de este sector. En junio de 2002 el gobierno anunció su propósito de llevar a cabo una "transformación amplia" de este sector en declinación. El plan propone igualar la producción azucarera con los precios mundiales y cerrar casi la mitad de los centrales azucareros, despidiendo a más de 100.000 trabajadores, quienes serían "readiestrados" en otras profesiones y recibirían empleos nuevos.
Para mantener la economía a flote, La Habana busca activamente la inversión extranjera, lo cual a menudo resulta en la formación de empresas conjuntas en las que el gobierno cubano posee la mitad del capital, así como contratos de administración de instalaciones turísticas o el financiamiento de la zafra. Un nuevo marco legal, dispuesto en 1995, les permite a los propietarios extranjeros tener mayoría en las empresas colectivas con el gobierno cubano. En la práctica, la mayoría propietaria extranjera en las empresas colectivas es casi inexistente. Hacia finales del 2000, operaban en Cuba casi 400 empresas conjuntas, lo cual representa inversiones, por parte de 46 países, de entre 42 y 45 mil millones de dólares, aunque prácticamente el 70% de las mismas no podrían considerarse inversiones extranjeras de acuerdo con el estándar internacional, ya que operan fuera del país. Gran parte de estas inversiones son préstamos o contratos de administración, suministros o servicios que, en las economías occidentales, normalmente no se consideran inversiones de capital. Los inversionistas están restringidos por la Ley estadounidense de Libertad y Solidaridad Democrática Cubanas (LIBERTAD), que impone sanciones a aquellos que "trafiquen" en bienes expropiados de propiedad de ciudadanos estadounidenses. Hasta agosto de 2002 se les ha impedido ingresar en Estados Unidos a 18 ejecutivos de dos compañías extranjeras. Más de una docena de empresas han abandonado Cuba o han cambiado sus planes de inversión allí debido a la amenaza de sanciones de acuerdo con la Ley LIBERTAD.
A fin de ofrecer empleo a aquellos trabajadores que fueron despedidos debido a la crisis económica, y con el objetivo de suministrar servicios que el gobierno encontraba difícil ofrecer, así como para intentar convertir ciertas actividades del mercado negro a actividades legales, y, por lo tanto, controlables, en 1993 La Habana legalizó el empleo por cuenta propia para unas 150 profesiones. El gobierno mantiene un fuerte control sobre el pequeño sector privado a través de la regulación y los impuestos. Por ejemplo, los propietarios de un pequeño restaurante privado no pueden proveer asientos a más de 12 personas y sólo pueden ofrecerles empleo a sus familiares para que los ayuden en las tareas. Las tasas mensuales se deben pagar sin consideración alguna a los ingresos, y hay inspecciones frecuentes donde se imponen multas elevadas cuando se viola cualquiera de las múltiples normas del empleo por cuenta propia.
La precaria situación económica de Cuba se complica, además, por los elevados precios que tiene que pagar a la hora de adquirir financiación extranjera. El gobierno cubano dejó de pagar la mayor parte de su deuda externa en 1986 y carece de acceso a los créditos de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, lo cual significa que La Habana depende fuertemente en préstamos de corto plazo para financiar sus importaciones, principalmente de alimentos y combustible. Debido al pésimo crédito del país, la deuda de 11 mil millones de dólares en moneda dura y los riesgos asociados con las inversiones en Cuba, las tasas de interés han llegado, según ciertos informes, a niveles de hasta el 22%
Véase también:
- Sanciones económicas contra Cuba
- Energía solar en Guantánamo
Gdp: paridad de poder adquisitivo - $38.13 mil millones (est 2003.)
Gdp - tarifa de crecimiento verdadero: 7.6% (est 2003.)
Gdp - per capita: paridad de poder adquisitivo - $3.900 (est 2003.)
Gdp - composición por el sector: agricultura: 5.5%. industria : 26.9% servicios: 67.6% (est 2003.)
Población debajo de la línea de la pobreza: 1 %
Renta o consumición de casa por la parte del porcentaje: lo más bajo posible el 10%: El NA% el lo más arriba posible 10%: EL NA%
Tasa de inflación (precios de consumo): 4.1% (est 2003.)
Mano de obra: 4.58 millones de notas económicamente activas de la población: sector el 78%, sector el 22% (del estado del no-estado est 2003.)
Mano de obra - por la ocupación: la agricultura el 24%, industria el 25%, mantiene el 51%
Índice de desempleo: 1.3% (figura oficial, 2004)
Presupuesto: réditos: gastos $17.21 mil millones: $18.28 mil millones, incluyendo gastos en inversión de capital de $NA (est 2003.)
Industrias: productos del azúcar, del petróleo, del alimento, del tabaco, de los textiles, de los productos químicos, del papel y de madera, metales (particularmente níquel), cemento, fertilizantes, bienes de consumo, maquinaria agrícola, industria biotecnologica y de armas.
Tarifa de crecimiento de la producción industrial: 10.4% (est 2003.)
Electricidad - producción: 15.380 GWh (2003)
Electricidad - producción por fuente: combustible fósil: hydro 89.52%: nuclear: 2.65% : el 0% otro: 9.83% (1998)
Electricidad - consumición: 13.38 GWh (2003)
Electricidad - exportaciones: 0 KVH (2003)
Electricidad - importaciones: 0 KVH (2003)
Agricultura - productos: caña de azúcar, tabaco, fruta cítrica, café, arroz, patatas, habas; ganado
Exportaciones: $1.467 mil millones (f.o.b., est 2003.)
Exportaciones - materias: azúcar, níquel, tabaco, crustáceos, productos médicos, fruta cítrica, café
Exportaciones - socios: Países Bajos 21.6%, Canadá 17.6%, Rusia 10.8%, España 8.6%, China 7.2% (est 2003.)
Importaciones: $4.531 mil millones f.o.b. (est 2003.)
Importaciones - materias: petróleo, alimento, maquinaria, productos químicos
Importaciones - socios: España 16.3%, Venezuela 12.3%, Italia 8.4%, los E.E.U.U. 8.3%, China 7.5%, Canadá 5.3%, México 5.2%, Francia 4.8% (est 2003.)
Deuda - externa: $10.52 mil millones (moneda convertible); otros $11 mil millones debidos a Rusia (est 2003.)
Asistente económico - recipiente: $68.2 millones (est 1997.)
Modernidad: 1 Peso cubano (Cu$) = 100 centavos
Cambios: Peso cubano (Cu$) por USS1 - 1.0000 (tarifa nonconvertible, oficial, ligada al dólar de los E.E.U.U.)
Ejercicio económico: año civil
[editar] Fuentes
- Departamento de Estado de los Estados Unidos: Artículo originalmente extraído de material preparado y publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.