Discusión:Ejército del Perú
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Solicitamos ayuda para mejorar este artículo con imágenes. Saludos de Gonzalo.
- Ok, Gonzalo. Tengo varias imagenes bajo licencia {{GFDL}} y {{PD}} del Ejército del Perú, del siglo XIX y del XX, iré pobiéndolas donde corresponda; está bien el artículo, pero se puede mejorar. Te voy a ayudar. Un abrazo. --Ari 20:39 7 dic 2005 (CET)
Listo Gonzalo; promesa cuplida. Un abrazo. --Ari 08:35 19 dic 2005 (CET)
Tabla de contenidos |
[editar] No neutral
Aparte de contener gran variedad de afirmaciones subjetivas y, por tanto, poco enciclopédicas, como "Tiene un alto grado de efectividad mas no de modernidad" o "El Ejército inicia el Siglo XX, con renovados u optimistas bríos", pasa de puntillas (vamos que no dice nada absolutamente) sobre la participación del ejército en pronunciamientos y golpes de estado así como su participación en la guerra sucia contra Sendero Luminoso, viendosé envuelto en violaciones masivas de los derechos humanos. Se trata más de un artículo propagandístico que de otra cosa. --Ecemaml (discusión) 18:01 22 feb 2006 (CET)
Estoy completamente de acuerdo con lo anterior. No soy nacionalista (ecuatoriano) pero eso de que el orígen del Ejército Peruano está en la época prehispánica está bien para fines propagandísticos internos, pero no para una enciclopedia. Si por lo menos dijera: "el EP se ve a sí mismo como sucesor...", o algo semejante, ¡pero no así pues! — Daniel Córdoba Bahle 21:22 22 feb 2006 (CET)
- Hola a todos. Comenzemos, ya se retiraron las "puntillas" Ecemaml. Ahora, el Ejército ha participado personalmente en golpes de estado (como es el caso de Juan Velasco Alvarado o Francisco Morales Bermúdez). No es que toda la institución se revelara. Guerra sucia contra Sendero Luminoso...como se nota que no eres peruano. Lo que Sendero Luminoso hizo ha sido quizás lo peor que le ha pasado a mi país. Que Vladimiro Montesinos (quien ese entonces contralaba a las fuerzas armadas) haya ordenado "controlarlos" a cualquier precio es harina de otro costal. Bueno, ok, se agregarán las "violaciones". Yo respeto mucho los derechos humanos pero controlar a Sendero justifica en algo eso.
- Las fuentes históricas revelan que nuestro Ejército de inició más o menos desde esa época. Quizás no como institución, pero estaba presente. Esa información coincide con la de los historiadores y la propia página del Ejército. Bueno, si desean que retire la parte de época prehispánica lo haré. Ya quitadas las "puntillas" y los "antecedentes", no hay motivo para que siga el cartel de no neutralidad. Saludos --Gonzalo
(AvLa!) 23:57 22 feb 2006 (CET)
Hola Gonzalo, vayamos por partes. La primera es que no soy peruano pero sí he estado en Perú, y por tanto conozco de primera mano las atrocidades de Sendero Luminoso, que ni comparto ni justifico (y a las que puedo calificar también como lo peor que le ha ocurrido al Perú en su historia). Ahora bien, aquí no se está hablando de Sendero Luminoso, sino del Ejército peruano, el cual estuvo, según el informe de la comisión de la verdad, implicado en masivas violaciones (también) de derechos humanos. A mí personalmente me importa poco el destino de Guzmán y sus compinches, ni el trato que se les dio, pero dado que las víctimas de tales violaciones no fueron siempre Sendero Luminoso y sus partidarios, un artículo neutral tiene que ser, como mínimo, veraz.
Respecto a si toda la institución se rebeló o no, eso es precisamente lo que sería necesario incluir: tendencias (por poner un ejemplo, en el ejército argentino existieron diferentes tendencias a lo largo de su historia; no fue igual Perón y los militares que llegaron al poder en los cuarenta que los genocidas de los setenta). Finalmente, por lo que se refiere a la época prehispánica, siento decir que más que no neutral, demuestra una falta de rigor notable: es como si hablo de las legiones romanas como antecedente del ejército español).
Dejaré el cartel de no neutralidad hasta que la visión sea un poco menos sesgada y más completa. --Ecemaml (discusión) 08:11 23 feb 2006 (CET). PD: la frase «Aunque la Marina de Guerra del Perú tuvo la más alta participación de Sudamérica» no puede dejar de parecerme enigmática
[editar] Derechos humanos y Sendero
Estoy de acuerdo con el argumento de Ecemaml sobre lo de: "lo que se refiere a la época prehispánica, siento decir que más que no neutral, demuestra una falta de rigor notable". PERO ¿Qué pasó con lo de los derechos humanos y Sendero? Creo que hay una gran confusión de términos. ¡Por definición, Sendero no puede haber violado derechos humanos! Por definición, única y exclusivamente es un estado el que viola derechos humanos. Un ciudadano o grupo de ciudadanos (como Sendero) pueden violar la ley, cometer actos ilegales/criminales... lo que ustedes quieran; pero nunca violar derechos humanos. Con esto no justifico en lo más mínimo las acciones de Sendero. A lo que me refiero es al uso de conceptos. La valoración moral que hagamos sobre Sendero, no varía en nada, utilizando los conceptos correctos. — Daniel Córdoba Bahle 20:56 23 feb 2006 (CET)
-
- Hola Daniel, me temo que un grupo terrorista puede (de hecho hace) violar derechos humanos (coge cualquiera, el derecho a la vida, el derecho a la libertad de expresión...). Y si no pregúntale a Amnistía Internacional qué opina sobre un grupo terrorista muy conocido de los españoles: ETA. --Ecemaml (discusión) 21:48 23 feb 2006 (CET)
- Todo ejército (en concepto) tiene su origen en épocas remotas (yo no utilizaría el término prehistoria ya que todo es historia) en la necesidad primero de protegerse comunitariamente de fieras y semejantes (otros humanos); y luego con la aparición del estado y con la necesidad de proteger límites, medios de producción, tierras; esta última de forma más organizada. Entiendo que no debe tomarse como que el general inca Chalcuchimac se encuentre en el escalafón del Ejército del Perú como uno de sus primeros generales; creo más bien que la intención del redactor, fue remontarse a las épocas de Caral en el 5.000 a.C., para graficar la existencia de una organización defensiva que en términos modernos, se denomina ejército y en términos territoriales Ejército del Perú. Eso si, habria que aclarar el concepto. No se pretende decir huachafamente que hay una continuidad histórica entre los ejército del paleolítico, pasando por los ejércitos de Caral, mochica, etc.
- Con respecto a la violación de los derechos humanos en el Perú, es obvio que existió y el artículo debe crecer teniendo en consideración este tema y teniendo en consideración los casos a que se refiere la Comisión ad hoc que se formó. Un abrazo. --Ari 21:24 23 feb 2006 (CET)
-
- El problema Ari, es que pretender una continuidad histórica entre el Imperio Inca y los estados que sobre el solar del imperio que habían eliminado los españoles se constituyeron posteriormente no parece muy idóneo. Vuelvo a poner los mismos ejemplo: legiones romanas en la página del Ejército Español, o fuerzas navales cartaginesas en el Ejército de Túnez. --Ecemaml (discusión) 21:48 23 feb 2006 (CET)
-
- Decir que un ejercito tiene origen en necesidades comunes de defensa es estéril, por lo obvio. Ahora bien, si la redacción del artículo no debe tomarse como estableciendo una continuidad entre ejercitos de la antigüedad andina y las FFAA del Perú, entonces no entiendo qué hace esa frase en el artículo, porque lo que se espera de una afirmación semejante es precisamente que se apoye en tal continuidad. Creo que Ecemamel me ha leido el pensamiento, porque yo pensaba en el mismo ejemplo de las legiones romanas y el ejército español como reducción al absurdo de esta afición por remontarse con tanta facilidad a siglos y milenios. Creo que mis compatriotas me van a agarrar cierta inquina porque suelo ser bastante reiterativo y explicito ante el hecho de que prefieren chovinismo antes que credibilidad, cosa nefasta para una enciclopedia. En realidad yo sé bién a qué se debe esta afectación grandilocuente del wikipedista peruano, pero me voy a callar porque a veces la verdad es como un yunque lanzado desde un quinto piso y con esto basta para la reflexión sin necesidad de hacer sangre. —
(buzón) Haylli 00:35 24 feb 2006 (CET)
- Decir que un ejercito tiene origen en necesidades comunes de defensa es estéril, por lo obvio. Ahora bien, si la redacción del artículo no debe tomarse como estableciendo una continuidad entre ejercitos de la antigüedad andina y las FFAA del Perú, entonces no entiendo qué hace esa frase en el artículo, porque lo que se espera de una afirmación semejante es precisamente que se apoye en tal continuidad. Creo que Ecemamel me ha leido el pensamiento, porque yo pensaba en el mismo ejemplo de las legiones romanas y el ejército español como reducción al absurdo de esta afición por remontarse con tanta facilidad a siglos y milenios. Creo que mis compatriotas me van a agarrar cierta inquina porque suelo ser bastante reiterativo y explicito ante el hecho de que prefieren chovinismo antes que credibilidad, cosa nefasta para una enciclopedia. En realidad yo sé bién a qué se debe esta afectación grandilocuente del wikipedista peruano, pero me voy a callar porque a veces la verdad es como un yunque lanzado desde un quinto piso y con esto basta para la reflexión sin necesidad de hacer sangre. —
Jajajaja, buena la del yunque Haylli; lo que quise decir, es justamente lo contrario de lo que están entendiendo. No existe continuidad histórica, sería absurdo asegurarlo. Tampoco es chovinismo. La idea es graficar que siempre existió en el Perú, antes Imperio, antes, ciudades estado y aún antes tribus u hordas, organizaciones defensivas que podrían equivaler al ejército, nada más. No hay que tomarlo como que existió continuidad. Conclusión y esto es válido para España, Túnez o cualquier otro país. La necesidad de tener una organización defensiva es innata al hombre de todos los tiempos. El artículo lo escribió un Wikipedista peruano, voy a revisarlo y tener en cuenta sus sugerencias. Un abrazo. --Ari 00:52 24 feb 2006 (CET)
- Sí, pero no estamos hablando en el artículo de ejércitos en el Perú, sino del Ejército del Perú. Cualquier antecedente de tal ejército está en la colonia, no antes. --Ecemaml (discusión) 08:04 24 feb 2006 (CET)
[editar] En obras
Hola a todos. Voy a comenzar a mejorar el artículo con todo lo que me han pedido. Por eso puse ese cartel de en obras, para que reemplaze al de no neutral. Saludos --Gonzalo (AvLa!) 23:03 24 feb 2006 (CET)
[editar] GUERRAS
Las guerras de 1911 y 1932 fueron producto de una invasión peruana a Colombia, siendo este último país en conseguir la victoria final en ambos conflictos.
- No es tan cierto lo que dices Juancemar. El conflicto con Colombia, data desde la Gran Colombia. Lo puedes leer acá. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti
(discusión) 10:53 11 jun 2006 (CEST)