El pico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Título | El pico |
Ficha técnica | |
---|---|
Dirección | Eloy de la Iglesia |
|
|
Producción | José Antonio Pérez Giner |
|
|
Guión | Gonzalo Goicoechea, Eloy de la Iglesia |
|
|
Música | Luis Iriondo |
|
|
Fotografía | Hans Burman |
|
|
Reparto | José Luis Manzano, José Manuel Cervino, Luis Iriondo, Enrique San Francisco, Lali Espinet, Queta Ariel, Marta Molins, Pedro Nieva Parola, Alfred Lucchetti, Guillermo Reinlein, Marta Pérez, Santiago Pons, María Isabel Amayra, Carmen Contreras y Jordi Batalla |
Datos y cifras | |
País(es) | España |
Año | 1983 |
Género | Cine quinqui |
Duración | 105 minutos |
El pico es una película que habla fundamentalmente sobre el mundo de las drogas y el conflicto político-territorial a principios de los años ochenta el País Vasco.
Eloy de la Iglesia ha sabido reflejar perfectamente y con mucho realismo todo tipo de detalles relacionados con la drogadicción como por ejemplo como prepara un toxicómano la dosis de heroína para inyectársela, sus efectos a corto y largo plazo, el síndrome de abstinencia o la muerte por sobredosis.
[editar] Sinopsis
Dos amigos del instituto, Paco y Urko, que viven en Bilbao se enganchan juntos a la heroína. Para conseguir su dosis diaria no dudarán en robar, mentir e incluso matar al camello que les pasa la droga. Además, se da la circunstancia de que Paco es el hijo del Comandante Torrecuadrada, perteneciente a la Guardia Civil y Urko es hijo de un político separatista de la izquierda más radical.