Enrique Congrains
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escritor y editor nacido en Lima en 1932, destacado autor de cuentos y novelas a quien se le considera el iniciador del realismo urbano en el Perú, centrando por primera vez un narrador de éste país en las barriadas, el invasor urbano de las regiones andinas o de los callejones limeños, y el suburbio.
La suciedad, la tristeza, el hambre y la protesta constituyen un cuerpo sólido, en cuyo derredor danza el estilo seco de Congrains en sus obras iniciales y de temática innovadora en los años 50.
Su estilo ha evolucionado en obras recientes, tras varios años sin publicar, hacia una más libre en la técnica y con temáticas con interés por lo fantástico y lo futurista.
[editar] Obras
- “Lima, Hora cero” (1954 – Libro de relatos del suburbio con el cual da inicio a la Narrativa Urbana).
- “Kikuyo” (1955)
- “Nono una, sino muchas muertes” (1957)
- “Antología del cuento hispanoamericano”(1970)
- “Científicos” (1971)
- “Filósofos” (1971) (Biografías)
- “Anselmo Amancio”
- “El niño de Junto al cielo
[editar] Lima, hora cero
La obra más significativa de la producción cuentística de Enrique Congrains es "Lima, hora cero", dentro del libro de cuentos homónimo.
- Localización: La ciudad de Lima (Llamada por el auto "La bestia con un millón de cabezas)'
- Especie Literaria: Cuento
- Forma de Expresión: Narrativa
- Movimiento Literario: Realismo urbano – Generación del Cincuenta
Personajes'
- Principales: Pedro y Esteban
- Secundarios: El tío y la madre de Esteban
Ambiente y Espacio.
El mundo urbano y concretamente el paisaje limeño, que ha sufrido una gran metamorfosis en los últimos cincuenta años, es un buen referente. En sus marcos primigenios y en sus desbordes hacia los extramuros de la ciudad, millones de hombres y mujeres han desarrollado un complejo y abigarrado mundo de formas de supervivencia económica y patrones de existencia social y cultural que violentaron la cadencia lenta, monótona, de salidas y llegadas al mismo punto de partida de las tradicionales costumbres limeñas. En esos escenarios siempre cambiantes y borrascosos, la sensibilidad de los creadores, incluyendo la de los académicos, fue encontrando un excelente magma social y cultural con el que algunos llegaron a confundirse, parcial o totalmente, transitoria o definitivamente, al considerarse parte del proceso urbano de construcción / destrucción que sufrió la vieja Lima, acosada y erosionada desde dentro y fuera, como efecto de un crecimiento económico anárquico, sin más control que el tamaño de los bolsillos de los inversionistas.
El Tema
Contraposición entre ilusión y realidad a través de la condición del niño en un orden social discriminador.
- Acciones: Análisis de la marginalidad.
Argumento