Enrique Silva Cimma
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Enrique Silva Cimma (Iquique, 11 de noviembre, 1918), político chileno, ministro de estado y Senador.
Es hijo de Armando Silva y de María Cimma. Casado con Elena Marfán Cheyre, tiene tres hijos.
Los estudios superiores los efectuó en la Universidad de Chile, donde se tituló de Abogado, al presentar la tesis: "Contraloría General de la República", en 1945.
Inició sus funciones públicas al asumir como Contralor General de la República, en 1958 hasta 1967. Luego, ejerció como abogado integrante de la Corte Suprema de Justicia, entre 1968 y 1973. Paralelamente, fue designado Presidente del Primer Tribunal Constitucional de Chile, cumpliendo desde 1971 a 1973. Luego, en 1983, ocupó el cargo de Consejero Nacional en el Colegio de Abogados de Chile.
Por otra parte, se dedicó a la labor docente. Trabajó en la Universidad de Chile como profesor titular de Derecho Administrativo en 1949 y como profesor titular jefe en la cátedra de Derecho Público en 1968. También, en esta Universidad obtuvo cargos directivos, tales como: Director del Seminario de Derecho Público en 1953 y primer Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, la que tuvo a su cargo para realizar su organización, entre 1956 y 1957 y, luego, para poner en marcha las actividades académicas, hasta marzo de 1998. Además, fue decano suplente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1968 y miembro electo por la comunidad académica para el Consejo Superior de la Universidad de Chile. Desde 1998, es profesor ad-honorem en esta Universidad. Además, desempeñó en Venezuela los cargos de profesor de la Universidad Central y de asesor de la Contraloría General de la República.
En 1983 fue designado Presidente del Partido Radical de Chile y miembro del Bureau de la Internacional Socialista, y desde 1984, Presidente de la Federación Socialista Democrática de Chile.
En 1990 fue designado Ministro de Relaciones Exteriores por un período de cuatro años.
En 1998 fue elegido Senador por la Corte Suprema de Justicia en su calidad de ex Contralor General de la República, por ocho años. Ha pertenecido a las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de Salud. En el año 2002 integró la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. En mayo 2004 integra la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y la Comisión de Régimen Interno.
Entre otras funciones, en 1968 se incorporó como miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile y miembro de la Comisión Internacional de Juristas. También, ha recibido las siguientes distinciones: "Doctor Honoris Causa", otorgada por la Universidad de Erasmus de Rotterdam, en Holanda, y la Medalla "Andrés Bello" y "Premio Juvenal Hernández", entregado por la Universidad de Chile.