Estructura interna de las oraciones
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las oraciones no se componen de cadenas de palabras ordenadas arbitrariamente sin ton ni son. Su organización está regida por numerosas reglas que todos los hablantes dominamos muy bien, aunque generalmente solo a nivel inconsciente. Este dominio interno e inconsciente que poseemos los hablantes de las reglas de nuestra lengua es lo que se llama competencia lingüística.
En términos generales, se puede decir que una oración está compuesta de frases o sintagmas, las cuales se clasifican en dos tipos principales:
- Frase Nominal (FN): Es la estructura sintáctica que posee un sustantivo (sust) como núcleo . Normalmente el sustantivo que sirve de núcleo está acompañado por una serie de modificadores llamados determinantes (det), aunque puede darse el caso de que no posea ninguno (esto ocurre especialmente con los sustantivos propios). En las lenguas existen diversos tipos de determinantes. En español, los más relevantes son los siguientes:
- Artículos (art): Identifican al referente de la FN. Ejemplos: el, la, los, un, unas, etc.
- Demostrativos (dem): Refieren la proximidad espacial (y temporal) de la FN. Ejemplos: este, esa, aquellas, etc.
- Posesivos (pos): Como su nombre lo indican, expresan posesión. Ejemplos: su, nuestra, tu, etc.
- Cuantificadores (cuant): Como su nombre lo indican, expresan cantidad. Ejemplos: varios, algunas, todos, etc.
Las FN, además de los determinantes, pueden contener dentro de ellas una Frase Preposicional (FP), las cuales están constituidas por una preposición (a, de, con, por, etc.) y otra FN. Sin embargo, no todas las FP están dentro de alguna FN; algunas poseen independencia sintáctica dentro de la oración.
- Frase Verbal (FV): Es la estructura sintáctica que posee un verbo (V) como núcleo. El verbo puede ir acompañado por una serie de pronombres átonos llamados clíticos (clít) y por verbos auxiliares (aux) como haber, ser o estar.