Discusión:Etapa de desarrollo autónomo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
¿Desarrollo Autónomo?
¿Qué autores justifican la Denomincacion "Etapa de Desarrollo Autónomo" para hablar del antiguo Perú? Y, aunqune los hubiera, ¿es el término de consenso adecuado para denotar la principal etapa de la historia de ese país? ¿Por que en una enciclopedia como ésta utilizamos términos rara vez usados o referenciados y no términos de consenso como "Antiguo Perú" o "Perú Precolombino" o "Andes Antiguos"? . Más allá de si el concepto empleado refleja la realidasd (la supuesta autonomía de la civilizacion andina) lo que esta muy claro es que NO REFLEJA LA INMENSA BIBLIOGRAFIA que existe sobre el tema.
Por otro lado puede ser interesante la discusion (más allá del título, a todas luces cuestionable) el "sentido" de lo del desarrollo autónomo. La interdependencia de los pueblos ha sido constante a través de la historia si bien han existido etapas de aislamiento relativo. El pretendido desarrollo autónomo podría aplicarse a la historia continental, pero de ninguna manera a la del Perú o a la de los Andes que probadamente tuvo relaciones con otras poblaciones del continente. Para empezar la llegada del ser humano al continente americano aparentemente se habría dado en dos oleadas migratorias (aún se habla del periodo paleoindio, previo al arcaico, e incluso en norteamerica se habla de una posible migración pleistocénica pre paleoindio). Además en los Andes CEntrales hubo migraciones, aunque dificilmente documentadas. Los mitos de origen de algunas culturas andinas hablan siempre de migrantes (Naymlap, que funda Lambayeque, llega del mar; Tacaynamo que funda el Chimor llega del mar; Manco Cápac que funda Cusco llega del altiplano boliviano; los chancas, originarios de Apurímac, se instalan en el muy lejano departamento de SAn Martín. Se cree incluso (Waldemar Espinoza dixit) que la caída de Tiahuanaco se debe a la migración de poblaciones extra andinas del sur. Los pueblos amazónicos influyeron, a decir de muchos autores (Tello y Lathrap, principalmente) en las culturas andinas. La arqueología amazónica revela indicios importantes de civilizaciones dificilmente desentrañables (en la selva lluviosa la cultura material, base de la arqueología, se desintegra con facilidad... su escasez de ninguna manera implica la ausencia de culturas allí... La expedición de Orellana habla de enormes poblaciones a la vera del Amazonas que, en la segunda navegación sobre el río hecha por Aguirre, parece haber sido diezmada... ) .
Lo de "desarrollo autónomo" por tanto, luce tambien discutible. Sería bueno citar, en todo caso trabajos publicados que defiendan el tema . Pero no solo citar esos sino los del "bando contrario" como debe ser en aras de la objetividad.
Está claro, en todo caso, que la bibliografía arqueológica sobre los Andes Antiguos prefiere otros términos y considero que el título colocado aquí debe ser revisado.
--Pablopablo 19:08 15 dic 2006 (CET)