Eurypterida
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eurypterida Estado de conservación: Fósil
|
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||
|
|||||||||||
Subórdenes | |||||||||||
|
Los euriptéridos (latín Eurypterida), también llamados gigantostráceos (latín Gigantostraca), son un orden de animales extintos desde el final del Paleozoico, acuáticos o anfibios que destacan por haber alcanzado los mayores tamaños entre los artrópodos.
El cuerpo de un euriptérido aparecía dividido en dos regiones, un prosoma (o cefalotórax) y un opistosoma (o abdomen), dividido en un mesosoma y un metasoma, el último de cuyos segmentos en un telson bien desarrollado.
Sobre el prosoma se encuentran dos ojos compuestos, como en los xifosuros o en los trilobites y un par de ocelos (ojos simples). La boca, que ocupa una posición ventral, es precedida por un par de quelíceros, como en los xifosuros y en los arácnidos, con los que están estrechamente emparentados. Detrás de la boca surgen seis pares de apéndices diversamente especializados. Sus partes basales dilatadas (gnatobases) cooperaban en la manipulación del alimento. El último par de apéndices aparece ensanchado como aletas, y esa debía de ser su función, justificando el nombre habitual del grupo (de anchas aletas).
Se ha debatido si nadaban boca arriba, pero la posición de los ojos parece desmentirlo; es probable que lo hicieran los individuos juveniles, como se ve ahora en los xifosuros. La respiración se basaba en cinco pares de branquias laminares de posición ventral en los segmentos del mesosoma. Existen además apéndices dimórficos que distinguen dos sexos, aunque es imposible asegurar la adscripción de cada tipo.
Se conocen unas doscientas especies fósiles. El grupo aparece en el ordovícico y no se extiengue hasta la gran extinción masiva del final del Pérmico (que marca el comienzo de la era secundaria). Los primeros eran marinos, pero parece que la prosperidad posterior del grupo se produjo en ambientes continentales de aguas someras, tales como marismas y estuarios, muy abundantes precisamente en el Carbonífero. Hay indicios de que muchos llevaron una existencia anfibia, desplazándose por tierra firme como ahora lo hacen muchas especies de cangrejos.
La posición sistemática de los euriptéridos es un tema debatido desde antiguo. No hay duda de que son quelicerados, pero se duda si están más cerca de los xifosuros (las cacerolas de las Molucas) o de los arácnidos, particularmente de los escorpiones. Probablemente ocupan una posición intermedia entre los primeros y los segundos, lo que concuerda con la visión de los escorpiones como los miembros más basales o divergentes del clado arácnido.
Los fósiles de euriptéridos son raros, pero suelen aparecer exquisitamente preservados, lo que los hace apetecibles a los coleccionistas, que mantiene un activo mercado. La mayor parte de los ejemplares parecen corresponder a mudas, pero recientemente se han encontrado restos que conservan admirablemente muchas estructuras anatómicas internas.
[editar] Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Eurypterida