Exocitosis
De Wikipedia, la enciclopedia libre

1. Mitocondria
2. Vesícula sináptica con neurotransmisores
3. Autoreceptor
4. Sinapsis con neurotransmisores liberados (Serotonina)
5. Receptores Post-sinápticos activados por neurotransmisores (inducción de un Potencial postsináptico)
6. Canal de calcio
7. Exocitosis de una vesícula
8. neurotransmisor recapturado.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción como en la función endocrina.
También interviene la exocitosis en la secreción de un neurotransmisor a la brecha sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción química desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora.