Generación Post-desencanto (Ecuador)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se denomina así a la generación de escritores, principalmente narradores, que nacen en el Ecuador entre 1955 y 1970 (siempre aproximadamente), sucesores de los autores de la generación anterior –nacidos entre 1940 y 1954-, llamada de la Nueva Narrativa Ecuatoriana: Abdón Ubidia, Javier Vásconez, Jorge Dávila, Raúl Pérez T., Jorge Velasco M. y otros, denominados también Generación del Desencanto, tanto por la novela “La teoría del desencanto”, de Pérez T., como por el filósofo Fernando Tinajero que califica así a la producción intelectual de ese grupo de creadores.
[editar] Vertientes
Esta Generación Post-desencanto tiene dos vertientes claramente diferenciadas:
- 1.- La los epígonos de la anterior Generación del Desencanto que, como los autores del Desencanto, son narradores que cuentan historias urbanas, íntimas o psicológicas, con el uso de recursos vanguardistas como rupturas en la linealidad del relato, monólogo interior, etc. Y temas como el destino de las clases medias intelectualizadas urbanas, marginalidad social o los conflictos de personalidad ligados con la sexualidad (homosexualidad, relaciones de pareja). Entre estos epígonos destacan, por su trabajo de exacto manejo del idioma, Raúl Vallejo (1959), o Lucrecia Maldonado (1959).
- 2.- Los innovadores, narradores que buscan nuevas formas de expresión, muchos dentro de una perspectiva posmoderna, de ironización de géneros como el fantástico, el policial, la ciencia ficción o la aventura. Entre estos últimos destacan Gabriela Alemán (1968), Leonardo Wild (1966), Santiago Páez (1958), Adolfo Macías (1962), Fernando Naranjo (1954), J.D. Santibáñez (1959)o el cuentista Raúl Serrano Sánchez (1962).
[editar] Referencias
- http://www.javiervasconez.com/intro.htm (web de Javier Vásconez)
- http://www.netcom.es/sallibro/escritor/ubidia.html (web de Abdón Ubidia)