Guizaburuaga
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guizaburuaga |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
Topónimo oficial | Gizaburuaga | ||||
País | España ![]() |
||||
Organización: | |||||
- Com. autónoma | Comunidad Autónoma Vasca ![]() |
||||
- Provincia | Vizcaya | ||||
- Comarca | Lea-Artibai | ||||
Código postal | 48.289 | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | N | ||||
- Longitud | O | ||||
Superficie | 6,32 km² | ||||
Altitud | -m. | ||||
Distancia | 50 km de Bilbao | ||||
Fundación | 1519 | ||||
Población: | |||||
- Total | 147 hab., 2004 | ||||
- Densidad | 23,26 hab./km² | ||||
Gentilicio | Guizaburuagarra, Gizaburuagarra | ||||
Alcalde | María Ángeles Aldekogaray Alastra (Indep.) | ||||
Sitio web |
Guizaburuaga (en euskera y oficialmente Gizaburuaga) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).
Originalmente una filial de Santa María de Lekeitio, en 1519, una bula del papa León X otorgó la independencia a las parroquias de Amoroto y Guizaburuaga, concediéndoles derecho a pila bautismal, presbíteros y sacerdote.