New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Gymnogyps californianus - Wikipedia, la enciclopedia libre

Gymnogyps californianus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cóndor de California
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Cathartidae
Género: Gymnogyps
Lesson, 1842
Especie: G. californianus
Nombre binomial
Gymnogyps californianus
Shaw, 1797
Sinonimia

Genus-level:

  • Antillovultur Arredondo, 1976
  • Pseudogryphus

Species-level:

  • Vultur californianus Shaw, 1797
  • Gymnogyps amplus L. H. Miller, 1911

El Cóndor de California o cóndor californiano (Gymnogyps californianus) es del género Gymnogyps, de la familia Cathartidae. Emparentado con el cóndor de los Andes o Vultur gryphus.

Tabla de contenidos

[editar] Descripción

Taxonómicamente el cóndor de California (Gymnogyps californianus) pertenece a la clase Aves, subclase Neornithes y orden Falconiformes. El cóndor al igual que las otras seis especies de carroñeros del nuevo mundo pertenecen a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que limpia". Los miembros de esta familia se caracterizan por alimentarse casi exclusivamente de carroña (Del Hoyo, 1994). En los últimos años se han realizado estudios genéticos tendentes a demostrar que los cathartidos, desde el punto de vista taxonómico, están más estrechamente relacionados a las cigüeñas las cuales pertenecen al orden Ciconiiformes ( Ligon, 1967; Rea, 1983; Avise, J et al, 1994)

El cóndor californiano es reconocido como la segunda ave voladora más grande del planeta. Los adultos llegan a medir hasta 1.15-1.40 metros de altura, 3.00 metros de envergadura y pesan hasta 10 kg los machos y 9 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los siete años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azuloso de los adultos. Cuando son adultos la cabeza y el cuello presentan barras de colores variables, anaranjado, rosa y rojo. El plumaje es negro, con una cubierta blanca debajo de las alas.

[editar] Dimorfismo Sexual

La especie despliega dimorfismo sexual desde su nacimiento. Los machos alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras.

[editar] Reproducción

En ambiente natural uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces. Nacen entre abril y mayo, después de 18 semanas de incubación: 54-58 días. Los padres cuidan el nido permanentemente e incuban por periodos de 2-5 días cada uno, duermen casi todo este tiempo y dejan sólo el huevo por periodos muy breves. La eclosión ocurre 2.5 días después de que el huevo empieza a picar. El peso al nacer es 150-200 gramos. Durante las primeras semanas de vida los polluelos son alimentados por ambos padres varias veces al día, posteriormente son alimentados una vez al día. Nacen cubiertos de un plumón blanco y no presentan plumas en la cabeza y el cuello. Los polluelos únicamente caminan dentro del nido durante los primeros 5 meses. Los primeros vuelos son muy cortos; los jóvenes cóndores pueden volar suficientemente bien como para buscar su propio alimento hasta los 10 ó 12 meses de edad, pero permanecen con sus padres hasta el segundo año. Empiezan a emplumar a las 18 semanas, de este momento a los 2 años son considerados juveniles. El proceso de emplume se prolonga hasta las 24 ó 25 semanas. Durante esta etapa el color de la piel en la cabeza cambia para permanecer gris pizarra, el color del pico es gris obscuro. Los jóvenes comienzan a practicar el vuelo corto, de unos cuantos metros, entre los 5 y los 6 meses. Algunos juveniles dejan el nido en septiembre u octubre, pero siguen siendo alimentados por los padres hasta la siguiente primavera. Presentan dos fases de emplume, la primera inicia con el verano del año en que nacieron y continúa hasta los 3 años. Durante este tiempo la piel de la cabeza y cuello es obscura. La segunda etapa de emplume inicia al tercer año y se caracteriza por la presencia de un anillo rosa en el cuello y porque los colores de la cabeza comienzan a desarrollarse. Son considerados inmaduros entre los 2 y los 4 años y subadultos de los 4 a los 6 años. Después de los 4 años el anillo del cuello ya no se distingue y comienza a ser prominente una barra blanca en la cara.

[editar] Distribución

Históricamente, su distribución abarcaba la costa del Pacífico, desde Canadá hasta México y a lo largo del sur de los Estados Unidos. Se han encontrado evidencias de la existencia del cóndor en el Pleistoceno en los estados de Florida y Nueva York. Debido a su capacidad y autonomía de vuelo, su hábitat es muy amplio, desde las elevadas montañas de California hasta la costa.

Existen citas de cóndores vistos en Baja California entre 1879 y 1937 en el área de la Misión de San Fernando, cerca de la frontera con Estados Unidos, los cuales sugieren que la especie habitaba la porción norte del estado. La ultima cita fidedigna de cóndor de California visto en México fue en 1937 en un sitio conocido como La Encantada, en la sierra de San Pedro Mártir. Es posible que las citas no confirmados posteriores a los años cuarenta se deban a la gran autonomía de vuelo de G. californianus y que se tratase de cóndores que habitaban en el Sur de California.

[editar] Alimentación

El cóndor se alimenta generalmente de animales muertos. Una vez localizada la carroña los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde esta se vea claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, los ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura.

[editar] Anidaje

Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales, protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos son altamente variables. Depositan el único huevo en el nido y si el huevo se pierde por cualquier circunstancia lo pueden reponer en hasta otras dos ocasiones.

[editar] Estatus poblacional de la especie

Se cuenta con una población de 280 cóndores: 130 en cautiverio y 150 reincorporados a la vida silvestre (62 en California, 75 en Arizona y 13 en Baja California). Los científicos opinan que “Para alcanzar el óptimo de este plan de recuperación del cóndor se necesitan tres poblaciones, cada una de 150 ejemplares: dos libres y una en cautiverio, es decir 450 cóndores de California”

Todos ellos provienen de ejemplares criados en cautividad. Dos cóndores californianos y dos andinos (como indicadores del progreso que tendría el cóndor de California) fueron liberados en el Bosque Nacional Los Padres el 14 de enero de 1992. Seis cóndores californianos más fueron liberados el 1° de diciembre. En México, en agosto de 2002 fueron reintroducidos los primeros cinco ejemplares de 15 finales de esta ave a un área natural protegida en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir.

[editar] Proceso de la extinción en libertad

En 1939 Carl Koford inició el estudio sistemático del cóndor de California, sus resultados establecieron por primera vez las características biológicas generales de la especie, particularmente su ciclo de reproducción, y contribuyeron a determinar las causas de la declinación de sus poblaciones; entonces su tamaño poblacional era de aproximadamente 150 aves. En 1952, el director del Zoológico de San Diego, Bell Benchley, y el curador K.C. Lint, propusieron un programa de reproducción del cóndor en cautiverio basado en los exitosos resultados que Lint había obtenido en la reproducción del cóndor andino. Obtuvieron un permiso para capturar una pareja de juveniles, pero el plan se detuvo debido a la oposición de grupos ambientalistas respecto a la captura de animales silvestres, quienes lograron que se legislara la prohibición de su captura. Los permisos del Zoológico de San Diego fueron revocados. En 1966 el Congreso de Estados Unidos aprobó el Acta de Especies Amenazadas y el Secretario del Interior fue encargado de desarrollar un registro de especies amenazadas. Se incluyó al cóndor de California en la primera lista formal publicada de especies en peligro en 1967. Para ese año la población estimada era entre 50 y 60 aves. A mediados de los años 70s, en Estados Unidos se contaba con suficientes evidencias de que la población de cóndor seguía declinando. La tasa de reproducción era baja, debido en parte a que la población era ya muy pequeña; el promedio de edad aumentaba año con año y consecuentemente se reducía el potencial de la población para sobrevivir. En 1979 la población estimada del cóndor de California se encontraba entre 25 y 35 aves. En las dos décadas anteriores se habían instrumentado varias recomendaciones para preservar al cóndor (Koford, 1953; Miller et al., 1965; Mallette, 1970; Carrier, 1971); sin embargo no fueron suficientes, la población continuaba declinando, era necesaria una medida más drástica. Se formuló entonces el "Plan de Recuperación del cóndor de California" (The California Condor Recovery Plan), preparado por el Equipo de Recuperación del cóndor de California (California Condor Recovery Team), oficialmente constituido en 1975 e integrado por National Audubon Society, The California Department of Fish and Game, U.S. Forest Service, U.S. Bureau of Land Management y el U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS). El objetivo del plan fue mantener una población de 50 cóndores, distribuidos en las mismas zonas que ocupaban en 1974, con una tasa de natalidad de 4 individuos al año y con la menor tasa de mortalidad posible (California Condor Recovery Team, 1974). En 1979 la población del cóndor de California era entre 25 y 35 aves. Las organizaciones dedicadas a la investigación y conservación de aves (American Ornithologists Union, National Audubon Society, California Fish and Game Commission y U.S. Fish and Wildlife Service) estuvieron de acuerdo en la necesidad de impulsar con mayor determinación un programa de investigación y reproducción en cautiverio para recuperar al cóndor de California. La reproducción en cautiverio se inició con el objetivo de acelerar el crecimiento de la población. Se planteó entonces capturar parejas de cóndores, lograr su reproducción en cautiverio y liberar a la progenie. Se asumió que el comportamiento reproductivo del cóndor en cautiverio era bueno, que la tasa de reproducción aumentaría así como la posibilidad de controlar enfermedades y, consecuentemente, aumentar la esperanza de vida. El cóndor de California no se había reproducido aún en cautiverio, sin embargo el cóndor de los Andes se reproducía regularmente en esta condición (Janda, 1939; Portielje, 1949; Lint, 1960; Olivares, 1963; Poulsen, 1963; Dekker, 1976; Erickson, 1974). Para el programa de reproducción en cautiverio del cóndor californiano fue esencial la experiencia de reproducción en cautiverio del cóndor andino en el Zoológico de San Diego. En 10 años, una pareja de cóndor andino produjo 9 crías, de las cuales 8 sobrevivieron (Lint, 1960). Una pareja en vida silvestre puede producir máximo 5 crías en el mismo periodo. Las consideraciones que se hacían entonces eran que un programa de reproducción en cautiverio reduce aún más la población silvestre, pero no necesariamente reduce el potencial reproductivo de la población, constituida por la suma de los ejemplares silvestre y cautivos. Sin embargo, para ese momento eran muy pocas las parejas de las que dependía la supervivencia de la especie. En 1981 un hallazgo trascendental tuvo como consecuencia el impulso del manejo reproductivo de la especie. Existían observaciones concluyentes, obtenidas por biólogos del Condor Research Center en Ventura, California, de que el cóndor rutinariamente reemplaza un huevo si se pierde al principio de la temporada de reproducción (entre febrero y mediados de abril). Esta observación no se había hecho antes porque los cóndores se mueven distancias muy grandes para poner el huevo de reemplazo. La presentación de este resultado fue determinante para que el California Fish and Game Commission y el U.S. Fish and Wildlife Service dieran autorización al Condor Research Center para que provocara una "pérdida" deliberada de huevos, con el fin de provocar en todas las parejas la postura de reemplazo. Este experimento se realizaría en el medio silvestre. El propósito era lograr la colecta de huevos con el fin de establecer una población cautiva y el aumento de la tasa de postura. En 1982 los avances en el conocimiento de la fisiología de la reproducción hicieron posible inducir a las parejas cautivas a poner un huevo anualmente, y no cada dos años, como sucede en el medio silvestre. Entonces, se inducía la puesta anual y múltiple, lo que resultaba en un aumento considerable de la tasa de reproducción. Ese año se realizó un censo con equipo de telefoto y se determinó que había 21 aves en vida libre. En 1983 este número descendió a 19 y en 1984 sólo había 15. Fueron capturados algunos cóndores para colocarles aparatos de radiotelemetría y seguir sus movimientos, se descubrieron otros sitios de anidación y se conoció que los cóndores podían desplazarse hasta 160 km al día. Los siguientes años se caracterizaron por los intensos trabajos para lograr la reproducción en cautiverio, determinar el linaje genético de los 14 cóndores progenitores originales, nombrados "los fundadores" y formar las parejas bajo el criterio de lograr la mayor diversidad genética posible y aumentar el número de progenie de linajes que estuvieran menos representados. En 1983 se obtuvo el primer nacimiento en cautiverio en el Zoológico de San Diego. El huevo fue puesto el 2 de febrero de 1983 y el polluelo nació el 30 de marzo. El pequeño "Sisquoc" fue enviado al Wild Animal Park Cóndorminium. Entre 1983 y 1986 fueron incubados artificialmente 16 huevos, de estos nacieron y sobrevivieron 13 jóvenes cóndores, el doble de lo esperado en vida silvestre. En 1985 la población silvestre era de 9 aves. Las agencias gubernamentales federal y estatal tomaron una decisión controvertida, capturar todos los cóndores silvestres que aún existían para incorporarlos al programa de reproducción en cautiverio. El 19 de abril de 1987 fue capturado el último. El 29 de abril de 1988 "Molloko", el primer cóndor concebido e incubado en cautiverio, nació en el San Diego Wild Animal Park.

[editar] Amenazas

Se establecieron ranchos y ciudades y la población humana aumentó aceleradamente en las áreas de los Estados donde se distribuía. Los cóndores disminuyeron su población debido a diversos factores relacionados con la modificación de su hábitat, incluidos el envenenamiento por ingerir carne de animales muertos por caza (que contenían balas de plomo o sus fragmentos) que resultan altamente tóxicos para la especie, así como la ingestión de pesticidas; la caza accidental o deliberada, la ingestión de estricnina o cianuro en carcasas de coyotes (Canis latrans) envenenados e ingeridos por un cóndor; los choques contra líneas y torres eléctricas, así como la pérdida de su hábitat, lo que asociado a factores intrínsecos a su biología, en particular su ciclo de vida lento y su baja tasa de reproducción, afectaron gravemente la viabilidad de la especie.

[editar] El misticismo de su muerte

Algunas tribus indias habitantes de su área de distribución original creían que conducían a los espíritus de sus muertos a la otra vida.

[editar] Enlaces externos

Wikispecies

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu