Heberto Padilla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Heberto Padilla (Puerta del Golpe, Pinar del Río, Cuba 1932-2000, Alabama, Estados Unidos), poeta y hombre político cubano. Por sus poesías controvertidas, fue echado de la Institución cultural de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) , y encarcelado. Antes de eso, fue colaborador del Gobierno Revolucionario, catedrático en la universidad de La Habana y corresponsal de varios periódicos cubanos.
Tabla de contenidos |
[editar] El caso Padilla
A partir de 1966 empezó a comentar problemas políticos en Juventud Rebelde, el diario oficial para los jóvenes cubanos, pero fue la lectura de su libro de poemas, Provocaciones, en la UNEAC, el 20 de marzo de 1971, la que produjo su detención y exclusión y la de su mujer, la poetisa y escritora Belkis Cuza Malé. Padilla y su mujer fueron acusados por el Departamento de Seguridad del Estado de “actividades subversivas” contra el Gobierno Revolucionario de Cuba. Ya antes, Padilla era un poeta controvertido por otro libro de poemas, Fuera de juego, con el cual ganó el Premio de Poesía “Julián del Casal” de 1968. Su detención y encarcelamiento provocó una ruptura por todo el mundo entre, de un lado, los intelectuales y los artistas partidarios del comunismo, como Jean-Paul Sartre, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, y, de otro lado, la Cuba castrista. Después de su encarcelamiento, Padilla pidió a Castro el permiso de salir de la isla, que le fue negado. Pero finalmente, bajo presión internacional, le fue dada la autorización de irse de Cuba a Estados Unidos el 16 de marzo de 1980. Murió en 2000 en una habitación de hotel en Alabama de un infarcto cordial.
[editar] Obra
[editar] Poesías
- Las rosas audaces (1949)
- El justo tiempo humano (1962)
- Provocaciones (1973)
- El hombre junto al mar (1981)
- Un puente, una casa de piedra (1998)
[editar] Novela
- El buscavidas (1963)
- En mi jardín pastan los héroes(1986)
[editar] Ensayo autobiográfico
- La mala memoria (1989)