Historia de Filipinas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] España
El 16 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes, explorador portugués viajando por cuenta de España es el primer Europeo que descubrió estas islas. López de Villalobos nombró las islas así en honor del Infante de España, el futuro Felipe II, poco después su descubrimiento. Al final del siglo XIX se desarrolla un movimiento independentista. Uno de los personajes clave de este movimiento fue José Rizal, cirujano oftalmólogo y novelista. Su ejecución por las autoridades españolas en 1896 hizo él un mártir nacional y reforzó la resistencia al régimen colonial.
[editar] Guerra Hispano-norteamericana
Durante la guerra hispano-norteamericana, los Estados Unidos fomentan este movimiento y luego aplastan la presencia militar española. El 10 de diciembre de 1898, el Tratado de París que pone fin a la guerra hispano-norteamericana, establece que España ceda sus últimas colonias, incluso Filipinas, por 20 millones de dólares. Los combates por la independencia durarán hasta 1902. En 1935, la Mancomunidad(Commonwealth) de las Filipinas es creada, con Manuel Quezon como primer presidente del país; la independencia está prevista en los 10 años pero a raíz de la Segunda Guerra Mundial y la invasión Japonesa que comenzó el 8 de diciembre de 1941, la misma no tiene lugar como predesignada sino hasta en 1946.
[editar] Independencia
Después de la guerra, Filipinas se destaca como el país más avanzado y desarollado en Asia. Pero a consecuencia de varios factores en las décadas pos-guerra, el desarrollo se retrasa debido a un escaso crecimiento económico y prevaleciencia de corrupción. Actualmente, el crecimiento es moderado, esencialmente llevado por las contribuciones de una importante población de trabajadores filipinos emigrados, así como de las inversiones extranjeras. Estas inversiones tienen lugar en los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación y también en los sectores que exigen gerentes a bajo costo.
El sur del país, en particular la isla de Mindanao, padece una crisis política debida a movimientos separatistas musulmanes como Abu Sayyaf y Frente Moro de Liberación Islámica, oponiéndose desde los años setenta al poder de Manila, muy ligado y vinculado a la herarquía de la Iglesia Católica.