Historia de Lima
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tabla de contenidos |
[editar] PRIMEROS POBLADORES
[editar] Época lítica (20 000 A.C. - 6 000 A.C.)
Su llegada. El hombre apareció en el continente americano hace aproximadamente 20 000 años. Por efectos de una glaciación o congelamiento pudo cruzar a pie el estrecho de Behring, que conecta América con Europa. Eran cazadores y recolectores nómadas y se movilizaban en bandas siguiendo a sus presas. A la costa peruana llegaron los primeros entre los años 18 000 A.C. y 14 000 A.C.
Sus herramientas. Todo parece indicar, por los fósiles hallados, que estos cazadores primitivos convivieron con el tigre dientes de sable, con mastodontes y milodontes. Para defenderse de ellos, cazar y comer se valieron de utensilios de piedra o pequeñas hachas, que ellos mismo tallaban. Hacia 12 000 años A.C. los hielos se fueron retirando y el clima comenzó a cambiar. La Costa se volvió árida y ello obligó a estas bandas a moverse buscando sitios verde y distintos alimentos para completar su dieta de pescados y mariscos. Se ubicaron en lugares húmedos y ricos en flora y fauna como la desembocadura del río Chillón y la tablada de Lurín. Chivateros fue unos de los primeros talleres líticos encontrados.
La aparición de la agricultura. Poco a poco estos individuos fueron observando el comportamiento de los animales, comenzaron a seguirlos y a moverse en círculos, en forma transhumante. Habitaron cuevas y pequeñas chozas, como las halladas en Paracas, Pucusana y Lurín. Aprovecharon también la vegetación especial de las lomas. Se cree que tenían una base de de asentamiento en la Sierra, en la zona de Lauricocha - Ayacucho, donde se han encontrado los primeros restos humanos. Lentamente estos pobladores primitivos aprehendieron el ciclo reproductivo de las plantas y se dieron cuenta que lo debían respetar y cuidar. Ese conocimiento motivó unas de las mayores revoluciones de la humanidad: la aparición de la agricultura. En el Perú se han hallado restos de cultivo hacia los 6 000 A.C. La agricultura llevó a la sedentarización y a la aparición de relaciones sociales que perduran hasta hoy. En la Costa este proceso fue más sencillo por la gran riqueza alimenticia que brindaba el mar. Se han encontrado restos de pequeñas comunidades en Ancón, Pampa Canario y Chilca. Del análisis de basurales en aquellos lugares se sabe que sus pobladores se alimentaban principalmente de productos marinos, pero además cultivaban camotes, calabazas y pallares. Desde muy temprano los antiguos peruanos contaron con una dieta muy balanceada, rica en calorías, proteínas y minerales, que sentó las bases de su posterior desarrollo.
[editar] Época Arcaica (5 000 A.C. - 1 200 A.C.)
Este es el período de la sedentarización difinitiva y del desarrollo agrícola. A los antiguos peruanos les tocó enfrentar transformaciones radicales. Las construcciones se hicieron más resistentes al paso del tiempo. Se crearon nuevas aldeas a lo largo del litoral y luego en los valles, al borde de los ríos. El dominio del medio ambiente hizo innecesario que todos los pobladores cazaran o recolectaran. Surgieron nuevas necesidades. El ocio y el crecimiento poblacional subsecuente llevaron a la especialización, y ésta al desarrollo tecnológico (ropa, vasijas, platos, vasos, canastas, etc). Para enfrentar el aumento de la población tuvieron la necesidad de organizarse, así, apareció la figura del jefe, cuya autoridad provenía de los dioses.
Primeros templos El centro ceremonial más antiguo del Perú fue hallado en Kotosh, Huánuco, y data del 2 240 A.C. Paralelamente aparecieron ceramios y tejidos. En la costa el templo más antiguo es El paraíso (2 000 A.C.), ubicado en la desembocadura del río Chillón. Este presenta similitudes al de Kotosh. Las excavaciones han demostrado que sus constructores pretedieron dominar la naturaleza, construyendo canales y pozos.
[editar] Horizonte Temprano Chavín (1200 A.C. - 200 D.C)
Hasta el final de este periodo se multiplicaron las comunidades y los templos en forma de "U". La mayoría se vio influenciada por la cultura Chavín, que se desarrolló en el departamento de Ancash, sierra central de Perú. Esta civilización temprana se caracterizó por un estilo muy particular y una compleja iconografía que irradió en buena parte de lo que es hoy el Perú. Ellos propagaron el culto a una divinidad antropomorfa, con una cabeza prominente y grandes ojos que miran al vacío. Son característicos sus rasgos felinos tenebrosos, su cuerpo de ave entrelazado con serpientes, sus dientes de jaguar y sus garras de cóndor portando báculos y cabezas trofeo.
[editar] CULTURA LIMA
La cultura Lima alcanzó su mayor desarrollo en el horizonte Medio. Es conocida con el nombre de Maranga, porque su centro quedaba justamente en lo que es hoy esa zona residencial. Allí se pueden visitar las huacas situadas en la urbanización Pando y en el campus de la Universidad de San Marcos. No todas pertenecen únicamente a este periodo, aunque sí en sus etapas iniciales. Ellas nos dan una idea del importante desarrollo alcanzado por los antiguos limeños. De esta época datan también los antiguos asentamientos humanos en la huaca Pucllana de Miraflores y en Pachacamac. El tipo de construcción, como se aprecia en los sitios mencionados, es a base de "adobitos", pequeños ladrillos confeccionados con la tierra arcillosa del lugar.
[editar] Intermedio Temprano (200 D.C. - 700 D.C.)
Este periodo se divide de acuerdo a los diferentes estilos en la cerámica, que, si bien se van engranando unos con otros, muestran diferencias en el tiempo. El primero es Baños de Boza, cuyo centro quedaba en el valle de Chancay. Se caracterizaron sus ceramios de formas blancas sobre fondo rojo, o rojas sobre fondo blanco. A este le sigue Playa Grande, Ancón. Se han hallado muchas piezas en la zona del valle Chillón con el estilo característico de este periodo, "el interlocking". Consiste en la representación de peces o serpientes entrelazadas, muy estilizadas, de formas casi geométricas. Se dice que el estilo provino de los textiles. La cerámica más representativa de la cultura Lima es la llamada "Nievería", que contó con una fuerte influencia Nazca. Es muy refinada, de color anaranjado encendido, brillante, con dibujos grises, rojos, blancos o negros. También son de esta época algunas piezas escultóricas que representan hombres, animales y escenas de la vida diaria, así como ceramios puramente negros. Destacan asimismo los tejidos. La cultura Lima desaparece hacia el 700 D.C., según Max Uhle, debido una invasión Wari.
[editar] Dominio Wari
[editar] Horizonte Medio (500 D.C. - 1 100 D.C.)
El centro de los wari fue la zona de Ayacucho, desde donde lograron expandirse hacia el oeste con una fuerza y rapidez impresionantes. A pesar de ello respetaron los patrones culturales y artísticoa propios de la zona y esta convivencia terminó por crear un estilo original. Destacan los tejidos policromados con diseños geometricos y representaciones de divinidades zoomorfas. La cerámica muestra dos tipos: teatinos, encontrada en las lomas de Lachay, y Wari-Pachacamác. La última es la más notable por sus colores y diseños figurativos, probablemente influidos por los nascas.
[editar] Los urbanistas Wari
Se dice que los wari fueron los primeros constructores de grandes centros urbanos. Estos conocimientos los llevaron a la Costa e hicieron en cajamarquilla una inmensa ciudad de adobe. La edificación ya no es de adobitos como los anteriore, sino más bien de grades adobones, grandes bloques de barro hechos con moldes, que se colocaban juntos y luego se vaciaban, empalmando unos con otros para formar gruesos muros. Esta técnica es empleada actualmente. Cajamarquilla llegó a albergar, según los investigadores, cerca de 15 000 habitantes y fue edificada sobre un antiguo poblado. Se encuentra en Huachipa, cerca de la carretera que lleva ese mismo nombre, pero en difícil acceso. Cajamarquilla fue, al parecer, un gran centro administrativo y militar, núcleo de la red caminera de la Costa. Desde allí se distribuían los trabajos, se recogían los productos de la Costa y de la Sierra y se almacenaban en depósitos que todavía son visibles en el lugar. Luego, se procedía a la redistribución. Esta última ayudaba a mantener y reforzar los vínculos de reciprocidad que sostenían las relaciones comunitarias. Todo el proceso estaba teñido de religiosidad. Los productos eran ofrendados y luego donados en rituales y fiestas. Las nuevas relaciones urbanas llevaron también al desarrollo de una agricultura notable y una red compleja de depósitos, caminos, tambos, murallas y acequias como las del río Surco y la quebrada de Santa Eulalia, actualmente en uso. Cajamarquilla perdió su influencia ya a fines deñ periodo wari, viéndose desplazada por el desarrollo del gran centro religioso de Pachacámac. Ya cuando llegaron los españoles, la ciudadela se hallaba destruida.
[editar] Cultura Chancay
El gran dominio Wari se desmoronó hacia el 1 100 D.C. y como resultado de ello surgieron los cacicazgos regionales. Paralelamente a los desarrollos regionales anteriores, fue surgiendo en el valle de Chancay una cultura que logró irradiar por todo el departamento de Lima una cerámica muy particular y técnicas textiles propias.
[editar] Pachacámac
El gran complejo religioso de Pachacámac está situado cerca de la desembocadura del río Lurín está situado cerca de la desem