Historia de Miami
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Historia de Miami se remonta a mucho antes de la conquista e incorporación del territorio de la Florida al Imperio Español. El área en la que los europeos fundarían la ciudad de Miami estaba habitada desde hacía más de mil años por los Indios Tequesta. Pedro Menéndez de Avilés y sus hombres visitaron la zona y la reclamaron para España en 1566. Una misión española se estableció un año más tarde. Fort Dallas se construyó a medidados del siglo XIX y consecuentemente fue un lugar de luchas durantes las guerras contra los Seminola.
El área en la que actualmente se encuentra Miami era conocia como Territorio de la Bahía Biscayne en los primeros años de su fundación. Las pocas publicaciones de la época que se han conservado describen el área como una zona salvaje con muy buenas expectativas.[1] El área también fue descrita como “una de las mejores construidas de la Florida.”[2] Sin embargo, la gran helada de 1894 cambió todo y los cultivos del área de Miami fueron los únicos de florida que sobrevivieron. Julia Tuttle, una agricultora de cítricos, convenció a Henry Flager, un constructor de carreteras, para ampliar su Carretera Costera Oriental de Florida hasta la localidad de Miami. El 28 de julio de 1986, Miami obtuvo el título de ciudad cn una población de 300 personas.
La ciudad prosperó durante la década de los veinte del siglo XIX pero se debilitó tras la caída del Boom de los años 20 así como por el Huracán de Miami de 1926 y la Gran Depresión de los 30. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Miami, que estaba bien situada debido a su posición estratégica en la costa sur de Florida, jugó un importante papel en las batallas contra los submarinos alemanes. La guerra provocó que la ciudad viera aumentados sus habitantes hasta medio millóm. Tras la llegada al poder de Fidel Castro en Cuba en 1959, miles de exiliados cubanos emigraron a Miami en busca de la libertad. Durante las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX la tranquilidad del sur de Florida se vió truncada por el asesinato a manos de la policía de Arthur McDuffie, que causó innumerables protestas, el Huracán Andrew y los sucesos en torno a a custodia de Elián González. En la actualidad, Miami es uno de los principales centros financieros y culturales del mundo.
[editar] Primeros asentamientos
Las pruebas más antiguas de asentamientos amerindios en la región de Miami datan de hace 10 mil años.[3] La región estaba cubierta por pinos y coníferas en las que habitaban muchos ciervos, osos y aves salvajes. Los primeros habitantes se asentaron en la ribera del Río Miami. Los principales asentamientos se encontraban en la ribera norte. Los primeros habitantes crearon muchos tipos de armas y herramientas. [4]
Los habitantes del área de Miami cuando llegaron los españoles fueron los Tequesta, que controlaban el área del sureste de Florida, incluyendo lo que actualmente son los condados de Broward, Miami-Dade y Palm Beach. Los indios Tequesta pescaban y cazaban así como se dedicaban a la recolección de frutas y raíces de plantas para alimentarse, pero no practicaban la agricultura. Enterraban los pequeños huesos de sus muertos pero los grandes los dejaban en una caja para que los miembros de los asentamientos los pudieran observar. Se cree que el sitio arqueológico del Círculo de Miami fue obra de los Tequesta.
[editar] Primer asentamiento español
En 1513, Juan Ponce de León fue el primer europeo en observar el área de Miami mientras se encontraba navegando por la Bahía Biscayne. Escribió en su diario que había arribado a Chequescha, que es el primer nombre que se conoce de la ciudad.[5] No se sabe en que punto exacto desembarcó y entró en contacto con los Tequesta. <!—Pero hay que tener en cuenta que Chequesta es una variante de Tequesta.--> Pedro Menéndez de Avilés y sus hombres hicieron el primer desembarco acreditado cuando visitaron el asentamiento Tequesta en 1566 mientras se encontraban buscando al hijo perdido de Avilés, que había desaparecido durante un hundimiento un año antes.[6] Los soldados españoles, liderados por el padre Francisco Villiareal construyeron una Misión Jesuita en la desembocadura de Río Miami un año después pero Tras la marcha de los españoles, los Tequesta fueron abandonados a su suerte con las enfermedades traídas por los europeos, especialmente la viruela, que diezmaban a su población. Las guerras con otras tribus disminuyeron su población y fueron vencidos fácilmente por los Maskoki. En 1711, los Tequesta enviaron a un par de jefes locales a La Habana, Cuba para preguntar si podrían migrar a la isla. Los cubanos enviaron dos barcos para ayudarlos, pero las enfermedades españolas les volvieron a afectar y muchos de ellos fallecieron. [7] Los españoles enviaron otra misión a la Bahía Biscayne en 1743, donde construyeron un fuerte y una iglesia. Los misioneros propusieron crear un asentamiento permanente, donde los españoles pudieran conseguir comida par alos soldados y los amerindios. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por ser impracticable y la misión fue eliminada antes de finales de año.[8]
[editar] Primer asentamiento no español