Historia grecolatina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La historia tal y como hoy la concebimos en occidente se fundamenta en los escritos de autores clásicos que tomaron este género dignificándolo.
[editar] Grecia
En primer lugar destaca Herodoto de Halicarnaso (siglo V adC), padre de la historia según Cicerón. Sus fuentes son tanto otros autores como la propia experiencia. Usa abundante información, pero no es crítico con ella. Su obra es Historias (historia=investigación), con lo que da nombre al género.
Tucídides (460 adC - entre 399 adC y 395 adC) escribió desde un punto de vista humano. En él se da una depuración de las fuentes.
Jenofonte (430 adC - 355 adC) escribe la historia narrada por sus protagonistas.
[editar] Roma
En Roma la historiografía se remonta a los annales (la analística), se dice que el primero de ellos fue Fabio Píctor. Los analistas habían de crear artificialmente la historia, para lo que recurrían a la falsificación de documentos. Se distinguía: historiae - presente / annales - pasado.
Julio César (100 adC - 44 adC) en sus Comentarios acerca de la guerra de las Galias habla tanto de operaciones militares como de costumbres e instituciones (datos geográficos, etnográficos, folclóricos...). Es en los Comentarios acerca de la Guerra Civil donde es más patente que, como historiador, César no es veraz. Su estilo es transparente y refleja claridad de pensamiento. Él cambia el concepto de la historiografía.
Salustio (86 adC - 35 adC), fue coetáneo y partidario de César, reflejando clara influencia griega. Obras: La conjuración de Catilina, La guerra de Yugurta. Tiene intencionalidad dramática y política: con Yugurta, por ejemplo, ataca a la nobleza y exalta al plebeyo Mario, tío de César. Hace análisis sicológicos de sus personajes.
Tito Livio (59 adC - 17 dC) Su obra principal es Ab urbe condita, repaso de la historia de Roma desde su fundación. Es un autor pro-Augusto, que cree en el carácter práctico de la historia, especialmente como instrumento de gobierno.
Tácito (55 -120) presenta la evolución del sistema de Augusto, con exaltación de sus sucesores. Presenta pasión por la información exacta, que procesa. En él vemos cierta imparcialidad y penetración sicológica.
Otros historiadores destacados son Nepote, Valerio Máximo o Suetonio.
[editar] Bibliografía
- A. Lesky. Historia de la literatura griega. Barcelona, Gredos. 1983.
- J. Bayet. Historia de la literatura latina. Barcelona. Ariel. 1972.