Idioma o'odham
De Wikipedia, la enciclopedia libre
O'odham ñiok (Pima, Papago) | ||
---|---|---|
Hablado en: | México y Estados Unidos | |
Región: | Sonora, Arizona | |
Hablantes:
• Nativos: |
12.000
• 12.000 |
|
Puesto: | No en los 100 mayores | |
Filiación genética: | Lenguas uto-aztecas Uto-aztecas meridionales |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en: | En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] | |
Regulado por: | Secretaría de Educación Pública de México | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | ||
ISO 639-2 | ||
ISO 639-3 | {{{iso3}}} | |
SIL | [2] | |
{{{mapa}}}
|
||
|
El o'odham (como se le llama comúnmente debido a los nombres de dos pueblos indígenas cuyos dialectos son prácticamente idénticos: los pápagos y los pimas) es una lengua uto-azteca hablada por indígenas del estado de Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en México. Posee unos doce mil hablantes en territorio estadounidense y unas cuantas centenas en el territorio mexicano, donde está considerada como una lengua cercana a la extinción. En Estados Unidos es la segunda lengua indígena con el mayor número de hablantes.
O'odham ñiok (escrito en ocasiones O'odham ñeok) es la designación nativa de esta lengua, donde ñiok es la palabra que designa lengua o habla.
[editar] Fonología
El pima tiene cinco timbres vocálicos y distingue cantidad vocálica y posee además una vocal sorda: /i, i, a, o, u, i̥/ además distingue entre vocales largas y breves. El inventario de consonantes del o'odham incluye:
labial | alveolar | palatal | velar | glotal | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
oclusiva sorda | p | t | k | ʔ | ||||||
oclusiva sonora | b | d | ʒ | g | ||||||
africada | t͡s | |||||||||
fricativa | v | s | ʃ | h | ||||||
líquida | l | |||||||||
nasal | m | n | ñ | |||||||
semivocal | w | j |
Es frecuente en las transcripciones de textos del o'odham encontrar:
- /c/, para transcribir el fonema /t͡s/.
- /y/, para transcribir el fonema /j/.
- /š/, para transcribir el fonema /ʃ/.
- / ' /, para transcribir el fonema /ʔ/.