Isabel de Villena
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Elionor Manuel de Villena. Nacida en Valencia (1430-1490), hija bastarda de Enrique de Villena, poeta y prosista de la nobleza . Perteneciente a la familia de los reyes de Aragón y de Castilla, (casa Trastamara). Fue escritora y religiosa.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
La reina María, se hizo cargo de ella desde los 4 años. Vivió desde pequeña en la corte de María de Castilla, educándose en los ambientes aventureros y abiertos que rodearon a Alfonso V conocido como el Magnánimo. En 1445 profesó en el convento de la Santísima Trinidad de las Clarisas de Valencia, donde sería nombrada abadesa en 1463, una responsabilidad que tendría hasta su muerte. Isabel de Villena sigue una vida de contemplación y espiritualidad que la llevan a escribir, según ha transcendido en las crónicas de la época, diversos tratados sobre la vida religiosa. De todos ellos, nada más se ha conservado una única obra que le ha valido un reconocimiento universal, la Vita Christi gracias a la intervención póstuma de la su sucesora, Sor Aldonça de Montsoriu, que publicó la primera edición que vio la luz por primera vez en Valencia en 1497. Poco se sabe de otras obras, pero se dice que escribió diversos tratados y una obra mística, el Speculum Animae, del que la última noticia data de 1761, pero que hoy permanece perdida. En todo caso la dedicación a las letras de la autora no es muy frecuente en su época y sin duda se ha de enmarcar en el esplendor cultural de la Valencia del siglo XV. Se cree también que Isabel tuvo ocasión de compartir sus ideas literarias con Jaume Roig, que entonces ejercía de médico del mismo convento, y algunos estudiosos han querido ver en la Vita Christi una respuesta a la misoginia del autor del Spill. Otros escritores y traductores contemporáneos la nombran o le dedican sus obras, como Miquel Pérez, que le dedica la traducción de la Imitació de Jesuchrist, lo que da idea de su prestigio entre los autores que la rodearon.
[editar] Sobre la obra
La Vita Christi, nace como un libro de doctrina y se convierte en una de las piezas importantes de la literatura del siglo XV, dentro de lo que se llama como El Siglo de Oro Valenciano Los críticos y estudiosos la han visto como un referente extraordinario, y también como un caso peculiar, ateniéndose a las escasas publicaciones que se conservan escritas por mujeres. Libro biográfico y de contemplación que no excluye de los sueños como una manera de explicar la espiritualidad, nos habla de las mujeres en relación directa con Cristo, un punto de vista que no debía gustar mucho a la iglesia de entonces.
La intención doctrinal de la Vita Christi, libro que no fue firmado por la autora, no quita que sea un gran trabajo literario que no se fundamentó sólo en las fuentes consideradas legítimas. Lejos de eso, Isabel de Villena escribe prestando atención a otras fuentes llamadas “extra-canónicas”: libros apócrifos o tradiciones. En este último podríamos entender que también estuvo influenciada por su padre, ya que como gran mestre de una orden, la cual da como válidos ciertos textos no reconocidos por la iglesia, así como el ensalzamiento de la mujer.
Alfons Llorenç, "La Vita Christi, un text coetani", dins "Aproximació al món literari de la Festa d'Elx", Festa d'Elx, núm. 45, pp. 109-123 (Elx, 1987)
[editar] Ediciones
- Vita Christi, Ed. Aldonça de Montsoriu (Primera edición), Valencia, 1497.
- Vita Christi, Barcelona, 1527.
- Vita Christi, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1986.
- Vita Christi, [Última edición - a cargo d'Albert Hauf], Barcelona, Edicions 62, 1995